El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad del Ministerio del Ambiente, lidera la recuperación de áreas afectadas por los incendios forestales de 2024 en Ucayali, San Martín, Loreto, Madre de Dios y Huánuco.
Hasta la fecha, se han producido más de 2,1 millones de esferas restauradoras, las cuales ya cubren 618 hectáreas de bosques degradados. Esta tecnología utiliza semillas de especies nativas encapsuladas en una mezcla protectora que facilita su dispersión y germinación en zonas deforestadas.
En Ucayali, se fabricaron 878 800 esferas con semillas de bolaina blanca (Guazuma crinita), distribuidas en 189 hectáreas de la Comunidad Nativa Puerto Firmeza. En San Martín y Alto Amazonas (Loreto) se intervinieron 429 hectáreas adicionales con aproximadamente 1,3 millones de esferas.
Los resultados muestran una tasa de germinación de entre 42 % y 63 %, equivalente a 1 000 a 1 500 plántulas por hectárea. La bolaina blanca obtuvo el mayor éxito con 63 %, seguida de la shaina (56 %) y la quillosisa (55 %). En cuanto a supervivencia, la bolaina blanca alcanzó 48 %, la shaina 46 %, mientras que la quillosisa y la yanabara se mantuvieron en 24 % y 25 %, respectivamente.
Respecto al crecimiento, la quillosisa llegó a 1,40 m en 210 días, seguida de la bolaina blanca con 1,25 m en el mismo periodo. Estos resultados destacan a ambas especies como claves para la restauración.
Ante este panorama, el IIAP decidió duplicar la dispersión de esferas, de 2,500 a 5,000 por hectárea, con el fin de incrementar la cobertura vegetal, mejorar la supervivencia de especies y acelerar el restablecimiento de la fauna y los servicios ambientales.
Las esferas restauradoras se consolidan así como una herramienta innovadora y eficaz para recuperar la Amazonía tras los incendios forestales.