25.8 C
Tarapoto
sábado, mayo 24, 2025
spot_img

Esopo: El gran fabulador

Constantemente imitado pero nunca igualado, permanece hasta ahora como el más pródigo fabulador de todos los tiempos. Su vida está entremezclada con la leyenda. Nació el año 550 A C., y buena parte de su vida la pasó como esclavo. Era feo y contrahecho, pero ocurrente y discreto. Fue gracias a lo ingenioso de su talento que consiguió al fin su libertad. No dejó textos escritos; sus creaciones – más de 360- pertenecieron a la tradición oral, hasta que un poeta griego – Babrio – las reunió por escrito. Fedro las tradujo al latín, que son las que hoy conocemos. Debido a viles intrigas fue acusado de robo sacrílego y condenado a morir despeñado.

LAS FÁBULAS. El nombre proviene del latín (invento, pequeña intriga). Son relatos cortos con hechos y personajes en su mayoría fantásticos y alegóricos, en cuyo simbolismo dan un consejo, enuncian una verdad o hacen severas críticas. Utilizan animales, seres de la naturaleza, lo que les facilita llegar con su sencillez a los niños, así: aplauden la virtud, combaten los vicios y la injusticia, se mofan de la vanidad y la soberbia y exaltan la sabiduría.

La fábula es una especie de filosofía práctica. Aprovecha máximas, preceptos morales. Son de una sencillez extrema, que resultan aplicables a toda la humanidad y en la enseñanza a los niños. Será por eso que son tan vigentes hasta la actualidad con sus críticas y sátiras al mismo tiempo.

Algunas fábulas (sintetizados)
1. En “El perro del hortelano” se satiriza al guardián adulador de su jefe, de su dueño, que es tan celoso y devoto cuidando sus cosas e intereses, por lo que “no come ni deja comer”.

2. Conocidísima es también la historia de la zorra hambrienta que no logra alcanzar las uvas y disimulando se aleja diciendo: “¡Están verdes, no me apetecen!”

3. “El viejo y la muerte”: De tanto quejarse haciéndose la víctima, llamando a la muerte, cuando ésta apareció, él, sorprendido y muy asustado le pidió que no se lo lleve, sino que le ayude con el peso de la carga de leña.

4. “La cigarra y la hormiga”. La primera es divertida, juguetona y díscola; la otra representa, el esfuerzo, el trabajo, el sacrificio y el ahorro. El invierno fue nefasto para la primera, no guardó pan para mayo. Trágicas consecuencias ya que le sobrevino la muerte. ¡Tienes que ser precavida!.

5. En “La gallina de los huevos de oro”. La moraleja es: “Es conveniente estar contentos con lo que se tiene y huir de la insaciable codicia”. Por la estúpida curiosidad y la ambición, el dueño de la gallina, la mató queriendo sacar más oro de sus entrañas. Perdió “soga y cabra”, quedándose desamparado en la absoluta pobreza.

Las lágrimas del rico.
Murió una de las hijas de cierto señor muy rico y según la costumbre de aquel tiempo pagó a muchas mujeres para que la llorasen. La otra hija sorprendida se acercó a su madre y le dijo.

¡Madre mía, ¿Cómo nosotras que sentimos la desgracia, apenas lloramos, y esas mujeres, que ni siquiera conocían a la difunta, se deshacen en llanto?

La madre le contestó: “Hija mía, no te extrañes: esas mujeres no lloran lágrimas, sino monedas, y ya sabes que las monedas son las lágrimas del rico.

LA LECHERITA

La hija de un granjero llevaba un recipiente lleno de leche a vender al pueblo y empezó a hacer planes “Cuando venda esta leche, compraré 300 huevos. Con todo al menos sacaré 200 pollitos, al fin de año tendré dinero para comprarme el mejor vestido para asistir a las fiestas donde todos los muchachos me pretenderán y yo los valoraré uno a uno.

Así pensaba, pero en ese momento tropezó con una piedra, cayendo junto con la vasija de leche al suelo, derramándola toda. Sus planes se esfumaron en un instante.

Moraleja.- No te ilusiones con lo que aún no tienes.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,637FansMe gusta
445SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS