Docentes de la Institución Educativa Juan Miguel Pérez Rengifo en rápida reacción denunciaron el hecho a la policía, plana docente solicita colaboración de profesionales en psicológica
La rápida intervención de los docentes de la institución educativa Juan Miguel Pérez Rengifo, permitió la semana pasada identificar a un estudiante del 4to grado de secundaria al momento que mostraba un arma de fuego a sus compañeros en el salón de clases, hecho preocupó a los padres de familia que se diera a conocer a los medios de comunicación para que este caso se investigue.
Humberto Jaramillo Rodríguez, director del plantel, señaló que al tener conocimiento, inmediatamente comunicaron a la policía para que inicie las investigaciones y determinaran sobre la propiedad, ¿a quién pertenecía? ¿si este tenía licencia?, el tipo de arma, las características, para tomar las acciones respectivas y reforzar las medidas de seguridad.
Asimismo, el director del plantel Humberto Jaramillo indicó que uno de los problemas que atraviesan actualmente es la falta de un personal profesional en psicología para ofrecer apoyo psicológico a los estudiantes, luego de haber estado encerrados casi dos años, por pandemia amerita que los alumnos tengan un apoyo emocional, sumado a ello son los padres quienes también deberían controlar a sus hijos para evitar que algunas reacciones violentas puedan desencadenar en acciones fatales.
El director de la institución educativa Juan Miguel Pérez Rengifo, espera que desde la unidad de gestión educativa local de San Martín se gestione de forma efectiva al ministerio de educación, presupuesto para la contratación del personal como psicólogos en las instituciones educativas, urge que los alumnos tengan un soporte emocional y trabajar de forma conjunta con los padres de familia.
Finalmente, el director manifestó que la institución educativa que dirige ya se encuentra realizando las clases presenciales con el 100 % de los estudiantes donde gracias también al apoyo de la red de salud y el centro de salud punta del este se logró inmunizar a los alumnos completando su segunda y otros su tercera dosis.
Al respecto VOCES dialogó con el director de la UGEL San Martín, Profesor Alfonso Isuiza y estas son sus reflexiones
Su versión sobre los hechos ocurridos en el colegio Juan Miguel Pérez Rengifo
Cuando suceden hechos como este, de una institución educativa, pueden ser peleas, agresiones a sus compañeros o como es el caso del niño que portó un arma, los que tienen que actuar primero son el director con su equipo, hay un CONEI de padres de familia y docentes en dar solución y atender el caso, si por acá el director no pone las medidas correctivas, según hay documentos que tiene el reglamento interno, los padres tienen toda la obligación de informar a la Ugel, nosotros no podemos pasar sobre la autoridad del director.
Lo que se trata aquí es poner bien en claro las responsabilidades, en este caso la primera responsabilidad está a nivel de la institución educativa, del director. Por supuesto, todo lo que sucede ahí, el director tiene que dar a conocer, si hace caso omiso, recién atendemos nosotros para abrir un proceso.

Según tenemos conocimiento, el director ha puesto en conocimiento de la policía
Sí, pero a la Ugel no ha llegado nada, yo me he enterado por un medio de comunicación.
¿Al parecer se ha tratado darle un manto de secretismo?
Así es, está es una alerta, no solamente para las instituciones educativas, para los estudiantes, sino para los padres de familia que tienen este tipo de armas por trabajo que llevan, pero, como le repito, no es un tema que nosotros en este momento nos de la facultad de intervenir, esto está cargo del director, sin embargo, el equipo de convivencia que tenemos con los psicólogos y están estructurando unas charlas para ver ese tema.
Al margen de las facultades que pueda tener la Ugel u otra instancia, la dirección regional de educación o las autoridades, usted como autoridad, usted, como padre y docente, que reflexión le viene a la mente de que un alumno de cuarto de secundaria lleve un arma a su colegio en Tarapoto?
Es muy preocupante, en este caso como profesor de aula tendré que intervenir inmediatamente llamando a los padres de familia, hablando con el joven porque esto es una cosa grave que preocupa porque, imagínese, gracias a Dios no sucedió ninguna desgracia, pero acá inmediatamente tienen que hablar con el joven y padres, llamar a las partes correspondientes, porque ya es un tema que no es un juego, es algo serio y más si se trata de un joven ya adolescente que está cursando el cuarto de secundaria, como maestro lo que se puede hacer es firmar un documento como incidente, transmitirle esta situación al departamento de tutoría y tutoría tiene que seguir, hay protocolos que se sigue.
El hecho debe haber conmocionado a sus compañeros y compañeras de aula
Claro, yo me imagino, me pongo en el lugar de los muchachos, si uno de adulto nomás cuando ves un arma nos asusta, imagínate un niño, una joven. Justo estaba hablando con la psicóloga de la institución que vamos a ver ese tema porque ella lo va a hacer mañana -hoy- a contactar con la profesora para que le brinde la dirección y pueda conversar con los padres de familia.
¿La responsabilidad nace en el hogar y los padres desautorizan al profesor?
Es lamentable lo que está ocurriendo, pero los padres de familia también tienen su responsabilidad, lamentablemente estos hechos, cuando suceden en una institución educativa y puede ser de esta magnitud o puede ser agresión física entre compañeros, le echan la culpa al colegio, cuando no es así, nosotros formamos estudiantes, moldeamos conductas y me resultaría increíble que algún docente pueda realizar conductas negativas, eso es falso y los niños también vienen a veces trayendo y esto sucede cuando los padres nos desautorizan.
Son conductas que arrastran de hogar
Si es muy preocupante porque sería bueno hacer de pronto también buscar estrategias para todos los padres en general, hacer charlas, porque hay padres también que son muy permisivos de ahí los chicos en las pandillas.
DATO: Mientras que el director regional del educación indicó: “el director de Ugel San Martín visitará la institución educativa junto al equipo de psicólogos de la UGEL para orientar el proceso y coordinar estrategias socio emocionales que se implementarán en la comunidad educativa” .
MAS “Las autoridades no han analizado el efecto del encierro de los estudiantes en sus casas, cómo se han incrementado las depresiones, las agresiones domésticas y la agresividad de los chicos y chicas, y eso es fundamental cuando, además, tienen videojuegos violentos a su alcance en el propio celular” y los padres no se dan por enterados sencillamente lo permiten.
Los problemas socioemocionales que ahora presentan los alumnos, son distintos de hace décadas: “La violencia entre iguales en la escuela, el famoso bullying, las broncas familiares; sin embargo, no se puede generalizar.
Un estudio realizado por Naciones Unidas para la paz señala:
¿Qué explica la presencia de armas de fuego en las escuelas? ¿Qué motiva llevar un arma de fuego a su escuela?
Estas interrogantes se explican por una variedad de factores que alimentan este fenómeno. A primera vista, sobresale el hecho de que las escuelas no son inmunes a lo que sucede en sus contextos.
Mientras que, a nivel mundial, el 54% de los homicidios se cometen con armas
En América Latina y el Caribe, se estima que se usan armas de fuego en el 69% de los homicidios Los hombres jóvenes de entre 15 y 29 años son las principales víctimas directas de los homicidios con armas de fuego, acentuadas por el fácil acceso a las armas y la presencia de pandillas, que vulneran el tejido social de las escuelas.
Sin embargo, es importante resaltar que la presencia de armas de fuego en ámbitos escolares no está siempre vinculada con la violencia e inseguridad de las sociedades y puede responder a diversos factores.
La aceptación cultural y social, y el significado que se les asigna a las armas, como símbolos de masculinidad, respeto, prestigio y poder, impulsan a algunos estudiantes a buscar “un lugar” en las escuelas intimidando y amenazando a sus compañeros, incluso a sus maestros…Por otro lado, problemas psicológicos, de autoestima y falta de sentido de pertenencia son características presentes en la violencia armada ejercida por estudiantes dentro de las escuelas, que podrían explicar las motivaciones.
La violencia en el aula puede tener efectos cognitivos y de comportamiento en los estudiantes: los hace sentir menos satisfechos con la escuela. Esto, a su vez, puede derivar en un menor rendimiento y en ausentismo escolar. Los estudiantes que se sienten inseguros en la escuela y se quedan en casa corren un mayor riesgo de atrasarse y abandonar la escuela. Por otro lado, si los actos de violencia no se condenan adecuadamente y no se desalientan de manera efectiva, podrían ser reconocidos como medios legítimos para resolver conflictos interpersonales. Fuente: Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe