En reunión de trabajo de la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Consejo Regional de San Martín.
Una de las mayores amenazas para la conservación de la diversidad biológica en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR – CE), es el creciente comercio ilícito de vida silvestre (flora y fauna), la misma que impacta directamente sobre la conservación de la biodiversidad, la supervivencia de las especies, el estado de los ecosistemas y los medios de subsistencia de la población dedicada al comercio legal. Sus consecuencias ambientales, económicas y sociales pueden ser irreversibles.
En ese sentido la Comisión de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente del Consejo Regional de San Martín presidida por Jessica Hildebrant Paucar, consejera por la provincia de San Martín, en el auditorio del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo (PEHCBM) Tarapoto, sostuvo una reunión de trabajo con representantes de instituciones públicas y de la municipalidad de la Banda de Shilcayo, para evaluar el tema relacionado al tráfico de fauna silvestre dentro de la Vía Ecoturística Cordillera Escalera y puntos de agenda vinculadas a la conservación de los recursos del área protegida.
El tráfico de fauna silvestre es una actividad ilícita que implica la captura, transporte y comercio de animales silvestres, vivos o muertos, así como sus partes y productos derivados de origen ilegal. “Este comercio irregular constituye una amenaza a la biodiversidad en el ACR – CE. El comercio de vida silvestre es un negocio en constante expansión debido a la creciente demanda de estos productos en mercados nacionales e internacionales, que puede contribuir a la extinción de especies y la degradación de ecosistemas”, manifestó Hildebrant Paucar.
Indicó, que se debe elaborar estrategias para desarrollar intervenciones conjuntas con las instituciones involucradas para la detección temprana de la caza, venta y comercialización de las especies que tienen su habitad en el ACR – CE. “Los ejemplares que son traficados son removidos de su hábitat natural e introducidas en otras, donde pueden transmitir enfermedades zoonóticas a los humanos”.
La consejera por la provincia de San Martín también expresó que otra de las acciones a tomar es visitar centros de esparcimiento que existen a lo largo de la vía ecoturística donde se expenden platos a base de “carne de monte” de animales en peligro de extinción. “Hay que crear conciencia para generar una cultura en el consumo de carne legal aprovechada con planes de manejo en el área natural protegida, que generaría ingresos económicos a través de una actividad bandera en el país como es la gastronomía”, resaltó.
Cabe resaltar que el Gobierno Regional de San Martín, mediante la Autoridad Regional Ambiental emitió la Resolución Gerencial Ejecutiva N° 006-2024 que se reconoce como Vía Ecoturística a partir de la progresiva 8 + 700 al 45 + 300 de la vía Tarapoto – Yurimaguas, al interior del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera, que permitirá generar valor ambiental y turístico, contribuyendo a la sostenibilidad del área.
Participaron de la jornada Willian Guerra Sinarahua (consejero regional por la provincia de Lamas), Leydi Torres Mendoza (directora de la Dirección de Manejo Ambiental del Proyecto Especial Huallaga Central y Bajo Mayo), Darwin Ramón García Díaz en representación de la municipalidad distrital de la Banda de Shilcayo, Néstor Pretell García y Milagro de Jesús Iberico Meléndez del ARA San Martín, César Luciano Reátegui Fachín (Jefe (e) del ACR – CE), César Bardales Pizarro (ACR – CE), Charles Cubas Ojanama y Luis Miguel Mogollón Rojas de la Dircetur Bajo Mayo, Talia Isabel López Cortéz (ACR – CE), Milagro y Rony Luis Gonzales Vásquez (OPIPS).