23.8 C
Tarapoto
miércoles, junio 26, 2024
spot_img

Excongresita Aldo Bardalez Cochagne: “Gran Pajatén, hasta cuando podré llegar a ti”

“Sólo espero que los actuales actores políticos tengan ese desprendimiento de continuar impulsando el desarrollo y la creación del Proyecto Especial Gran Pajatén”

Por: Carlo Augusto Pérez Pérez- comunicador del diario VOCES y director revista Poder Sur

Uno de los congresistas que trabajo y articuló sus actividades congresales con las autoridades, jefes de sectores y personas interesadas en el Gran Pajatén y que abrió, dicho sea de paso, las puertas para este gran paso, fue, sin lugar a dudas, el excongresista de la República Aldo Maximiliano Bardalez Cochagne.

Su romance con el Gran Pajatén se inició el año 2004, cuando por esas cosas de la vida se contactó con el profesor Wilson Pérez, quien ocupaba el cargo de director del Instituto Nacional de Cultura con sede en la ciudad de Moyobamba y el Ing. Domingo Faustino Hidalgo, como Director Regional de Comercio Exterior y Turismo,

Fue en ese momento que decidieron trabajar en la elaboración de un proyecto de mejoramiento del acceso al Gran Pajatén y determinaron tomar posición sobre lo que significa este formidable recurso arqueológico para nuestra región y el país.

Por este motivo, solicitó a la Comisión de Cultura y Patrimonio Cultural realizar una sesión descentralizada en la ciudad de Juanjui, la que se produjo en el año 2012. En esta cónclave se recogió el interés de la población en buscar que las autoridades nacionales, por sus competencias los Ministerios de Cultura y Ambiente, realicen algunas actividades de forma conjunta para mitigar posible impactos negativos de ciertos riesgos que se habían identificado en la zonas de amortiguamiento del Parque Nacional del Río Abiseo, en donde se encuentra circunscrito el Complejo Arqueológico del Gran Pajatén.

En este proceso, también sostuvo una reunión con el investigador Federico Kauffman, un propulsor e impulsor de la puesta en valor del Gran Pajatén, quien se unió para encaminar esfuerzos comunes para lograr este propósito.

De esta forma, el congresista formuló los Proyectos de Ley 1149/2011-CR y 2233/2012-CR respectivamente, en donde se propone la declaración de Necesidad pública y de preferente interés nacional la ejecución del Proyecto Especial Gran Pajatén, y además de modificación de algunos artículos de la ley existente.

En nuestros tiempos actuales, no existen limitantes para hablar de la puesta en valor del Gran Pajatén, a excepción de las decisiones políticas de los entes involucrados y la ausencia de una visión de desarrollo regional que incluya las potencialidades que atribuimos muchos de los investigadores al Complejo Arqueológico del Gran Pajatén.

A decir del excongresista, las actividades que deben desarrollarse en el campo de la Gestión de Proyectos son desarrollar actividades turísticas y ambientales en el Complejo Arqueológico del Gran Pajatén, es una excelente manera de promover el turismo sostenible y la conservación del patrimonio cultural y natural de la región.

A modo de sugerencia, señaló algunas actividades que deben cumplirse en este proceso: investigación y planificación, senderismo y trekking, visitas guiadas, eco-turismo, interacción cultural, voluntariado ambiental, educación ambiental, desarrollo de infraestructura y promoción y marketing.

Al implementar estas actividades, “es importante mantener un equilibrio entre el desarrollo turístico y la conservación del medio ambiente y el patrimonio cultural. Trabajar en estrecha colaboración con las autoridades locales, las comunidades indígenas y los expertos en turismo y conservación garantizará que las iniciativas sean sostenibles a largo plazo”, dijo. 

De seguro que muchos se están preguntando, ¿qué hacer ahora?, ¿quiénes deben asumir el liderazgo en este proceso?, ¿hasta cuándo podremos llegar a este complejo arqueológico?, etc.

“Sólo espero que los actuales actores políticos tengan ese desprendimiento de continuar impulsando el desarrollo y la creación del Proyecto Especial Gran Pajatén, tal como lo hicimos con el profesor Prof. Wilson Pérez Iglesias, que a modo de amenizar nuestra amistad compartió conmigo algunas anécdotas que tuvo con mi padre Prof. Eduardo Bardalez Jáuregui en la Escuela Normal de Moyobamba por los años 60s”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,569FansMe gusta
312SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS