28.8 C
Tarapoto
miércoles, mayo 7, 2025
spot_img

Existe la urgencia de unir esfuerzos para impulsar el desarrollo de San Martín y Amazonas

Aeropuerto de Rioja debe ser la puerta de ingreso al corredor nororiental

En el corazón de la Amazonía peruana, la conectividad aérea emerge como un elemento clave para potenciar el desarrollo socioeconómico y turístico de las regiones de San Martín y Amazonas.

La puesta en marcha de los aeropuertos de Rioja, Yurimaguas y Juanjui representa una oportunidad histórica para abrir nuevas rutas de progreso, pero también revela desafíos que requieren la unión y la acción conjunta de todos los actores involucrados.

Uno de los aspectos más relevantes en este proceso es el movimiento constante entre Moyobamba, Rioja y Chachapoyas, que refleja la necesidad de fortalecer la integración regional. La fluidez en los desplazamientos entre estas ciudades es vital para potenciar el comercio, el turismo y la movilidad de las comunidades, pero actualmente, la infraestructura y la conectividad aún no alcanzan su máximo potencial.

En Rioja, en particular, se realiza un estudio de demanda para determinar la viabilidad de la conexión aérea, pero los avances son lentos y los costos en aumento. La mesa técnica creada para coordinar estos esfuerzos muestra un ritmo pausado, y la falta de unidad entre las autoridades del Alto Mayo

La fata de unidad y liderazgo de los alcaldes de Moyobamba, Rioja y todos los distritos de ambas provincias, limita el potencial de este proyecto. La demora en la toma de decisiones y la escasa acción concreta amenazan con dejar en el olvido una oportunidad que podría transformar la realidad de estas regiones.  Es fundamental que las autoridades locales, en coordinación con el gobierno central, impulsen con mayor fuerza estos proyectos. La participación activa de los gobiernos regionales y municipales, junto con el respaldo del Ejecutivo, puede acelerar los procesos, reducir costos y garantizar que los beneficios de la conectividad aérea lleguen a toda la población.

La importancia de una conexión aérea eficiente va más allá de la simple movilidad; es un catalizador para el crecimiento económico, la generación de empleo y la promoción del turismo en zonas que poseen un enorme potencial natural y cultural.

La Amazonía peruana, con su biodiversidad única y su riqueza ancestral, necesita de vías de acceso que faciliten la llegada de visitantes, inversionistas y recursos, fortaleciendo así su economía local y su integración con el resto del país y el mundo. Pero para que esto suceda, la colectividad debe jugar un papel protagónico. La colaboración entre gobiernos regionales, nacionales, el sector privado y las comunidades locales es fundamental para superar obstáculos, acelerar procesos y garantizar que los beneficios lleguen a todos.

Este corredor, con su biodiversidad única y su riqueza ancestral, necesita de vías de acceso que faciliten la llegada de visitantes, inversionistas y recursos, fortaleciendo así su economía local y su integración con el resto del país y el mundo.

La unidad de propósito y la acción coordinada son las herramientas que permitirán convertir esta visión en realidad. Es momento de dejar atrás las diferencias y trabajar en conjunto por un desarrollo inclusivo y sostenible.

El nororiente tiene mucho que ofrecer, y su potencial solo podrá ser aprovechado si todos remamos en la misma dirección. La conectividad aérea no es solo un proyecto de infraestructura; es una apuesta por el futuro de San Martín y Amazonas, una oportunidad que no podemos dejar pasar.

El llamado es a la acción, a la colectividad y a la visión compartida. Solo así podremos construir un destino que beneficie a las generaciones presentes y futuras, poniendo en valor la riqueza de Amazonas y San Martín, abriendo caminos hacia un desarrollo verdaderamente integral.

DATOS

  • El pasado abril, el Gobierno viene impulsando adendas para modernizar 17 aeropuertos regionales, por 4,800 millones de dólares, lo que impactará directamente en el sector turismo y en la economía nacional, informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Salardi.
  • Detalló que se viene negociando dos adendas para las concesiones del Grupo 1 y Grupo 2 de Aeropuertos de Provincias, ubicadas en el norte y sur del país, respectivamente. Estas mejoras en la infraestructura portuaria beneficiarán a más de 40 millones de personas que se movilizan por medio de la red aeroportuaria nacional.
  • El aeropuerto “Juan Simons Vela” de la ciudad de Rioja se encuentra dentro del proyecto del Tercer Grupo de Aeropuertos de Provincia, que el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) viene impulsando para fortalecer la conectividad aérea del territorio peruano a través de proyectos para mejorar y modernizar ocho aeropuertos regionales, el discurso, venimos escuchando casi una década ¿hasta cuándo?

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,626FansMe gusta
440SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS