La Contraloría General informó que existen 1879 obras públicas paralizadas a nivel nacional. Las cuales no se han concluido y no reportan ningún avance en su ejecución física durante más de seis meses. Dichas inversiones suman los S/21 mil 595 millones, de los cuales falta ejecutar un saldo de más de S/10,374 millones, al 31 de diciembre del 2022.
Esta información se basa en el análisis y la verificación de la información registrada en las fuentes oficiales del Estado, como el Sistema Nacional de Obras Públicas (Infobras), el Sistema de Seguimiento de Inversiones (SSI), Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y el sistema Monitor donde se registran las obras de la Reconstrucción con Cambios (RCC).
De acuerdo a la información registrada por las mismas entidades, las obras se encuentran paralizadas debido a la falta de recursos financieros y liquidez (24.6%), incumplimientos contractuales (13.7%), discrepancias, controversias y arbitrajes (5.1%), entre otras causales, tales como conflictos sociales (2.8%) o eventos climáticos (2.8%).
Por nivel de gobierno
El mayor número de obras paralizadas corresponde a gobiernos locales (1335 obras por S/ 5 mil 756 millones), seguido de las entidades del gobierno nacional (351 obras por S/ 10 mil 703 millones) y los gobiernos regionales (193 obras por S/ 5 mil 135 millones).
Por sector de gobierno
Las obras paralizadas se encuentran relacionadas con diversos sectores y a su vez con los niveles de gobierno nacional, regional y local. El sector Transportes y Comunicaciones congrega la mayor cantidad de obras públicas paralizadas (493), lo que representa el 26.2% del total nacional. De estas inversiones, 396 obras corresponden a entidades del Gobierno Local, 53 a entidades del Gobierno Regional y 44 a entidades del Gobierno Nacional.
En tanto que en el sector Vivienda, Construcción y Saneamiento, existen 356 obras públicas paralizadas, que representa el 18.9% del total nacional. De ellas, 330 obras corresponden a entidades del Gobierno Local, 24 a entidades del Gobierno Regional y 2 al Gobierno Nacional.
¿Por qué las empresas prefieren pagar penalidades antes que continuar ejecutando proyectos?
De acuerdo al director de CAPECO Guido Valdivia, muchas de ellas se encuentran en stand by por irregularidades en el expediente técnico o casos de corrupción, pero también porque no pueden ser concluidas debido a que el Estado no reconoce el incremento del precio de los materiales de construcción.
Anualmente, el Estado suma miles de obras inconclusas en diversas regiones del Perú. De acuerdo a la información proporcionada por la Contraloría General de la República, en la actualidad existirían alrededor de 1 879 proyectos paralizados, los cuales no son retomados por las empresas debido a serias irregularidades. Pese a ello, expertos aseguran que existe otro gran inconveniente que aqueja seriamente al sector: el Estado no reconoce el incremento del precio de los materiales de construcción.
El director ejecutivo de la Cámara Peruana de la Construcción (Capeco), Guido Valdivia, aseguró que el gobierno no es capaz de reconocer el pago a las empresas por el elevado costo de ciertos materiales utilizados durante la ejecución de las obras.
Esto no solo evita que los proyectos se concluyan, sino que perjudica a los contribuyentes, quienes pagan puntualmente sus impuestos con la esperanza de contar con más y mejores hospitales, colegios, carreteras, etc.
No contar con mejor infraestructura para que los peruanos tengamos acceso a servicios de calidad es incómodo para todos, sobre todo, cuando existe una inversión inicial destinada a la ejecución de grandes proyectos. Ahora, además de los casos de corrupción identificados por el órgano contralor, observamos que la desactualización de los índices del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre costos de construcción también es un grave problema.
Tal y como mencionó Valdivia, muchas veces este índice no presenta costos acordes con el mercado, más aún en un contexto en donde la crisis inflacionaria afecta a todos y cada uno de los ciudadanos. Por tal motivo, el especialista asegura que las compañías prefieren pagar las fianzas o penalidades en lugar de seguir perdiendo dinero durante la ejecución de una obra.
“No se le está reconociendo a los contratistas el verdadero incremento de precios, esto genera un nivel de desfinanciamiento de las empresas y también el abandono de algunas obras”, manifestó.
La inversión en obras paralizadas en Perú, de acuerdo a lo comentado por el director de Capeco, supera los S/20 mil millones, una cifra poco modesta si tomamos en consideración que estos proyectos son ejecutados con los recursos públicos del Estado. “Para que te den un adelanto tienes que dar una fianza. En caso no cumplas con el proceso se ejecuta ese mecanismo. Llega un momento que es mejor pagar la fianza a seguir perdiendo dinero”, sentenció Valdivia.
El sector de transportes y comunicaciones concentra la mayor cantidad de obras públicas paralizadas con una cifra de 472, que representa el 27 % del total nacional.
Existen 403 obras paralizadas en el sector vivienda, construcción y saneamiento (21,3 %), hay 154 en educación y 76 obras en el rubro sanitario.
La organización alertó que estas paralizaciones afectan el desarrollo económico y afectan la calidad de vida de los ciudadanos, y de acuerdo al Banco Interamericano de Desarrollo (BID), «limitan la competitividad de los países al frenar la inversión y la generación de empleo».
Y detalló que pese a ser obras públicas, su paralización puede generar efectos negativos sobre la inversión privada, y con ello, limitar sus efectos multiplicadores, como la pérdida de empleos directos e indirectos que acompañan a estos proyectos.
«Existen investigaciones que indican afectación en la vida y salud. Por ejemplo, una investigadora de London School of Economics identificó que, por cada año adicional de demora en obras de alcantarillado paralizadas, la mortalidad infantil se incrementa en 14 %, debido a la exposición a enfermedades transmitidas por agua, como el dengue», señaló García.