30.8 C
Tarapoto
martes, mayo 20, 2025
spot_img

«Explorando la Amazonía: La obra que inspira a proteger uno de los tesoros más valiosos del planeta»

Forsyth resaltó el valor del sistema de áreas naturales protegidas del Perú, al que calificó como un modelo para el mundo. También hizo un llamado a las nuevas generaciones: “Si este libro logra motivar siquiera a una persona más a explorar la naturaleza tropical y a trabajar para protegerla, habrá valido la pena”, afirmó.

Adrián Forsyth presentó en Lima la versión en español de su obra clásica sobre la Amazonía, una publicación que ha inspirado a generaciones a explorar y proteger los bosques tropicales. El evento reunió a destacados científicos, conservacionistas y expertos en ciencia ambiental, quienes reflexionaron sobre la vigencia y relevancia del libro ante los desafíos actuales, como el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

La obra, originalmente titulada Tropical Nature y traducida como Naturaleza Tropical con el apoyo de la Fundación Gordon and Betty Moore, es considerada una referencia fundamental para comprender la complejidad de los ecosistemas amazónicos. Publicada en inglés, esta obra busca no solo describir la riqueza de la selva, sino también motivar a nuevas generaciones a valorar y proteger estos ecosistemas únicos.

Organizado por Conservación Amazónica – ACCA, organización que Forsyth cofundó, el evento contó con la presencia de reconocidos expertos en conservación y ciencia ambiental. María Elena Gutiérrez, directora ejecutiva de ACCA, destacó la trayectoria del autor y su contribución a la formación de una comunidad internacional comprometida con la protección de la Amazonía.

La actividad incluyó mensajes de figuras influyentes en la conservación, como el biólogo Enrique Ortiz, también cofundador de ACCA; Avecita Chicchón y Aileen Lee, de la Fundación Gordon and Betty Moore; así como científicos de renombre como Miles Silman, Michael Goulding, Russell Mittermeier y John Terborgh. Todos coincidieron en resaltar la influencia de Forsyth tanto en el ámbito académico como en el desarrollo de políticas de conservación efectivas.

Durante la presentación, Corine Vriesendorp, directora de Ciencia de ACCA, condujo el evento, mientras que el fotógrafo y editor Walter Wust compartió aspectos visuales y narrativos del libro, destacando su capacidad para conectar al lector con los detalles cotidianos del bosque tropical y su importancia para comprender la vida en la Amazonía.

Un panel académico, conformado por Marc Dourojeanni, Ana Sabogal (PUCP) y Jorge Chávez (UNALM), reflexionó sobre la vigencia de Naturaleza Tropical frente a los desafíos actuales. Dourojeanni resaltó que “este libro es una obra magistral. La forma en que describe a los escarabajos peloteros es fascinante… Esta edición permitirá que muchos tecnócratas, estudiantes, guardaparques y guías entiendan mejor lo que observan en la selva”.

Adrián Forsyth compartió un testimonio personal que refleja la profunda conexión con la Amazonía. Contó cómo un artículo de National Geographic, leído a los 13 años, definió su vocación por la selva peruana. A partir de ese momento, recorrió la Amazonía sin un plan definido, con la firme intención de contribuir a su conservación.

Legado

En reconocimiento a su trayectoria, Forsyth recibió una escultura del “Blue Beast of Death”, el escarabajo copronecrófago más grande de Sudamérica, una de las especies que ha estudiado con mayor profundidad.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,631FansMe gusta
442SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS