Yurimaguas. Docentes de los niveles de inicial, primaria y secundaria, participantes del Programa Nacional de Actualización de Docentes en Didáctica, proyecto que promueve el Ministerio de Educación en convenio con universidades públicas del país, en el caso de Yurimaguas, con la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, expusieron ayer en la plaza de Armas, los primeros logros en las áreas de matemática, comunicación y ciudadanía, en la actividad denominada I Feria Pedagógica en Didáctica. En el evento participaron autoridades locales, en representación de la Unidad de Gestión Educativa Local de Alto Amazonas, el profesor Wilder Dávila Pezo, y la Lic. Isabel Cordero Neira, en representación del Ministerio de Educación (MINEDU).
La funcionaria del sector (educación), sostuvo que el MINEDU desarrolla una serie de programas según las necesidades de logros de aprendizaje, para docentes de los ámbitos, urbano, rural, alternancia y bilingüe, de todo el país.
El programa de actualización en Yurimaguas, abarca la zona urbana, y participan más de 400 docentes de instituciones educativas de Educación Básica Regular (EBR) focalizadas, con énfasis en el desarrollo de sus capacidades, al existir una relación directa entre ellos y los logros que tienen los estudiantes. “Entonces la idea es mejorar y fortalecer las capacidades en ciudadanía, matemática y comunicación, de los educadores de estas áreas”, dijo la representante del MINEDU.
El Programa de Actualización Docente en Didáctica, se inició en Yurimaguas en setiembre del 2014, y culminará el 30 de junio del presente año, con 5 coordinadores institucionales, 3 formadores del nivel inicial, 11 formadores del nivel primaria, y 6 formadores de secundaria.
Tiene como objetivo, fortalecer las capacidades pedagógicas, didácticas y disciplinarias del docente, necesarias para facilitar el aprendizaje de los estudiantes, así como para responder las actuales exigencias profesionales del docente, en el marco del buen desempeño.
Educadores de los tres niveles, expusieron ante las autoridades, y público presente, el trabajo que vienen realizando en cada una de las áreas, con sus alumnos, como producto del asesoramiento en métodos y estrategias didácticas de los formadores. Demostraron sus habilidades en danzas de las tres regiones naturales del Perú, métodos de escritura, lectura de textos, y vivencias culturales.
Al final del Programa, cumpliendo 412 horas de trabajo en las modalidades, semipresencial con talleres y círculos de interaprendizaje colaborativo, y talleres virtuales, cada participante se hará acreedor a un diplomado en didáctica. (Róger Torres Chujutalli, corresponsal)