22.8 C
Tarapoto
martes, abril 22, 2025
spot_img

Extracción y Conservación de Leche Materna

La leche materna puede extraerse y almacenarse.

Será útil en casos en los que el lactante no pueda coger el pecho o tenga una succión débil o escasa, momentos de separación madre-hijo, vuelta al trabajo, aliviar la congestión de los pechos, deseo de aumentar la producción, etc.

¿Cuándo se puede extraer leche materna?

  • En cualquier momento del día.
  • La primera toma de la mañana es la más productiva normalmente.
  • Las primeras horas después del parto, para estimular el pecho.
  • Cuando hay separación madre-niño durante el periodo de lactancia.
  • Entre tomas.
  • Para acabar de vaciar el pecho, tras finalizar una toma.

Procedimiento de extracción

La leche se puede extraer de forma manual o utilizando extractores.

DEBE LAVARSE LAS MANOS ANTES.

Extracción manual

  • Realizar masaje de forma circular, como si girase el pecho.
  • Presionar: de la periferia en dirección al pezón.
  • Presionar después con los dedos, como caminando sobre el pecho, hacia el pezón.
  • Presionar con dos dedos la areola durante cinco segundos y dejar ir la presión.
  • Repetir alrededor de la areolael mismo movimiento.

Primero debemos estimular el pecho:

Después se procede a la extracción manual de la leche:

Colocar los dedos pulgar e índice a 3 centímetros de la base del pezón, realizar presión en dirección al tórax, comprimiendo el pecho entre el pulgar y el resto de los dedos.

Siga comprimiendo mientras la llevamos de nuevo la mano hacia delante.

  • La leche que vamos obteniendo la debemos de introducir en un recipiente.

Extracción con extractor: Siga los siguientes pasos:

  1. Lávese las manos.
  2. Adapte el kit al extractor.
  3. Proceda a la extracción ajustando la fuerza de succión.
  4. Estimule 10 minutos cada pecho.
  5. Lave el material con agua y jabón y séquelo de forma correcta.
  6. No precisa esterilización.

Elija un tamaño adecuado de embudo del extractor, según el tamaño de su pezón.

Utilice recipientes o bolsas recolectoras de uso alimentario, para almacenar, refrigerar y/o congelar la leche.

¿Con qué frecuencia debe de extraerse leche?

La frecuencia de extracción depende de las circunstancias personales y del motivo de la extracción.

  • En caso de extracción por separación madre-hijo por ingreso del niño al nacer, es decir, antes de instaurarse la lactancia, debe hacerlo cada 3 horas durante el día y por la noche cada 4h, durante el primer mes.
  • Posteriormente puede ir espaciando las extracciones nocturnas.
  • No distanciar más de 6 horas.

Los primeros 2-3 días (inicio de lactancia), SÓLO obtendrá unas gotas de leche llamada calostro. Es rico en elementos de inmunidad, siendo muy beneficioso.

Cuando aumente la producción, extraiga la leche hasta que vacíe totalmente el pecho.

Para contabilizar el tiempo entre extracción y extracción, tendremos en cuenta tanto las estimulaciones del bebé como las del extractor, si el bebé realiza succiones correctas.

  • En caso de extracción puntual, por no poder dar alguna toma… respete los horarios de las tomas del bebé.
  • Preparar una reserva por previsión de separación madre-hijo (ej: vuelta al trabajo), tras la toma del bebé, acabar de vaciar los pechos.

¿Cómo guardar la leche?

Si no va a utilizarla de forma inmediata, identifique el recipiente (la fecha y la cantidad extraída). Podemos juntar en mismo recipiente leche extraída durante el mismo día, siempre y cuando estén a la misma temperatura (es decir, primero enfriar por separado y luego juntar).

Descongelación de la leche

Para descongelarla, es preferible hacerlo en el menor tiempo posible y lo más cerca de la toma.

Puede hacerlo por ejemplo al baño maría, sin fuego, es decir, sumergiendo el recipiente en agua calentada de forma previa.

Si no es posible, puede descongelar en nevera, es decir, sacándola del congelador con antelación.

Una vez descongeladano puede volver a congelarse.

Debe ser consumida antes de 24horas.

No se recomienda usar microondas para descongelar ni es el sistema más adecuado para calentarla, se destruye alguno de sus componentes y hay más riesgo de sufrir quemaduras al no calentar todo el recipiente por igual.

¿Qué puedo hacer para aumentar la producción de leche?

El método más eficaz para aumentar la producción es aumentar la estimulación.

Si no hay problemas específicos, producimos la cantidad de leche que se demanda.

Si tras dar el pecho estimulamos con el sacaleches o de forma manual, aumentaremos la producción ya que nuestro organismo interpretará que precisa producir más cantidad.

Además, siga una dieta variada, ingiera suficiente líquido, mantenga períodos de descanso.

Está comprobado que en casos de separación madre-hijo, en el momento de la estimulación y la extracción, disponer de estímulos como oler la ropa del bebé, fotografías… aumentan la producción de leche.

Dr. HÉCTOR PEREDA SERNA – PEDIATRA

CONSULTORIO: JR. INDEPENDENCIA CUADRA 7 (ZARAGOZA) MOYOBAMBA
Atención:    lunes a viernes:  mañanas:   de 9:30 am. a 12:30 pm.
tardes:       de 4 pm a 7 pm.
WHATSAPP: 999 962 366
Fanpage: Dr. Héctor Pereda Serna – Pediatra
CELULAR PARA CITAS: 933 839 979

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS