28.8 C
Tarapoto
miércoles, julio 2, 2025
spot_img

FAO: Más de 17 millones de peruanos no garantizan sus comidas del día 

En el Perú, más de 4.000 ollas comunes trabajan para combatir el hambre y la inseguridad alimentaria en zonas vulnerables, en un contexto de alta anemia y pobreza.

Perú es el país con peores cifras, el 51% de la población, es decir, 17.6 millones de personas, no puede garantizar sus comidas del día 

El último informe de la FAO revela que el 51% de la población peruana se encuentra en una situación de inseguridad alimentaria moderada y grave. Perú es de los países de América del Sur con mayores retrocesos en el derecho a la alimentación. 

El reciente informe anual de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre el estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo es desalentador. Por tercer año consecutivo el hambre sigue siendo un problema grave: entre 713 y 757 millones de personas no tuvieron acceso a alimentos en 2023.

Se define como la falta de acceso regular a suficientes alimentos nutritivos para llevar una vida activa y saludable, el Perú empeoró, es el país con peores cifras en esta parte del mundo. El 51% de la población, es decir, 17.6 millones de personas, no puede garantizar sus comidas del día. La FAO define esto en dos niveles, el moderado, cuando no tienen dinero para llevar una dieta saludable; no saben si van a comer durante el día o se quedarán sin comer ocasionalmente. Y la grave, cuando las personas se quedaron sin alimentos o estuvieron todo un día sin comer, varias veces al año.

Respecto a esta última escala, el 20% de la población; alrededor de 6 millones de peruanos que no consumen alimentos diariamente con cierta recurrencia, una situación que tiene consecuencias graves en términos de desnutrición y anemia, especialmente entre los grupos más vulnerables como niños y adultos mayores.

“Si comparamos estos datos con los datos de pobreza, vemos que hay una correlación. La pobreza también incrementó, pobreza extrema, sobre todo”, señala Jessica Huamán, vocera de la Plataforma de Seguridad Alimentaria en el Perú.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la pobreza extrema en el país afectó al 5.7% de la población en 2023, lo que en números significa 249 mil habitantes más que en 2022.

El factor cambio climático

Los principales factores para el incremento del hambre en el mundo, señala el informe de la FAO, son los conflictos, las crisis económicas y el cambio climático. Este último fue el principal factor de la inseguridad alimentaria y malnutrición en 2023.

A nivel global, la proyección de la FAO es que a finales de esta década 582 millones de personas estarán crónicamente desnutridas. “El hambre es un problema que podemos resolver. Millones de pequeños productores de todo el mundo están preparados y dispuestos a construir un sistema alimentario más resistente, sostenible y equitativo que pueda alimentar al mundo en un clima cambiante”, sostuvo Alberto Broch, presidente de la Confederación de Organizaciones de Productores Familiares del Mercosur Ampliado.

“Cuando hablamos de sistemas alimentarios hablamos de todos los actores que son parte de la producción de alimentos, desde los agricultores hasta el mismo consumidor. En ese sentido, en nuestro país deberíamos generar un apoyo real a los agricultores sobre todo en el marco del cambio climático”, explica Huamán.

Pero hacen falta más acciones

Los porcentajes también hablan de la poca posibilidad de los peruanos de acceder a dietas saludables. Si en 2017 el precio de una dieta era alrededor de $3.28, hoy se estima en $4.00, un aproximado de 15 soles. Este incremento generó que 11.5 millones de peruanos (33.6%) no puedan acceder a una dieta, “algo que evidentemente influye en el estado nutricional de la población y el desarrollo de potenciales tipos de malnutrición”, explica Huamán.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,703FansMe gusta
457SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS