En Moyobamba
Acudimos al llamado de los vecinos, eran las 3:30 de la tarde de un día de semana, para llegar al lugar caminamos unas cuadras y en es corto camino, en un pequeño parque un grupo de jóvenes consumiendo estupefacientes y licor; a primer golpe de vista “aquí algo anda mal”, lo que era un lugar apacible destinado para los niños, punto de encuentro de los vecinos, no queda nada, hoy el lugar se ha convertido en antro de drogadictos. Llegamos a la cita, nos esperaban un grupo de familias con documentos en la mano que fueron mostrando, ante las evidencias, escuchamos con paciencia el vía crucis que atraviesan estas familias por más de cuatro años, -algunos fallecieron- al escuchar los testimonios cargados de angustia e impotencia, además de leer los documentos, -que aquí les mostramos- nos queda claro que las cosas no funcionan, que las autoridades o no tienen voluntad ni compromiso de hacer cumplir la ley.
“Nos sentimos asediados, buscando auxilio en la policía, serenazgo, fiscalía, familias enteras que sólo queremos lo justo y vivir en paz, es la primera expresión que escuchamos de una mujer -adulta mayor- y siguen las expresiones de lamento e impotencia, sólo queremos ser escuchados y vivir en paz”
Sobre los hechos y documentos, la municipalidad en la gestión de Gastelo Huamán.
La problemática de Fonaví 1, viene desde el año 2022, ante los ruidos ensordecedores, los vecinos ingresaron un memorial el 01 agosto del 2022 al entonces alcalde Gastelo Huamán Chinchay, en el documento se denuncia contaminación sonora, producido por los elevados ruidos de dos locales la Discoteca la Collpa y el Monumental, este último hasta la actualidad, realiza fiestas con potentes equipos de sonido, que perturban la tranquilidad de los vecinos. De igual modo presentamos queja ante la Defensoría del Pueblo el 03 de agosto 2022, no se ha pronunciado.
Los vecinos señalan que, al no tener respuesta de la municipalidad, volvieron a presentar un nuevo documento el 08 noviembre 2022, solicitando respuesta a al primer documento, y una vez más la gestión de Gastelo Humán guardo silencio, mientras que los altos decibeles se fueron convirtiendo en una tortura. Los vecinos acudieron en grupo a la municipalidad recibiendo como respuesta “esos documentos se habían desaparecido en el área de Fiscalización” Así mismo ya en el periodo de Ernesto Peña, volvieron a presentar un tercer documento con fecha 02 enero del 2023, tampoco nos contestó.
Denuncia ante la Fiscalía, en los brazos de Morfeo
Con fecha 17 de enero 2023, presentamos una denuncia ante el Ministerio Público a las hermanas Rebeca y Esther Arbildo Salas, por promover, organizar y ejecutar fiestas en una zona residencial sin tener licencias con grupos musicales” Floresta y “Monumental” que perturban la tranquilidad pública. Carpeta Fiscal N°. 275-2023, que hasta este momento se ventila en la Fiscalía en materia ambiental a cargo del Fiscal Manuel Muro, VOCES intentó dialogar con el fiscal, tomando conocimiento que “existe una directiva nacional de Ministerio Público para que cada distrito Fiscal nombre un vocero, en San Martín aun no lo tenemos”, nos indicaron desde la fiscalía.
Vecinos vuelven a la municipalidad de Moyobamba
Con fecha 18 de julio 2024, presentan el cuarto documento al alcalde, Ronald Gárate Chumbe, un nuevo memorial, solicitando disponer a las instancias competentes de la Municipalidad de Moyobamba, para la correspondiente fiscalización y como resultado, se implementen medidas correctivas contra los ruidos molestos persistentes en Fonavi 1, sin que, a la fecha; a pesar de las evidencias mostradas no actúan.
Inacción de autoridades abandona a un sector de la ciudad.
De igual modo, los vecinos nos muestran documentos presentados al prefecto regional, al coronel José Luis Santillán Mendoza, Jefe División Policial Moyobamba, “los efectivos policiales en alguna oportunidad, vinieron y comprobaron los hechos, sin que exista una acción concreta de ambas autoridades” nos indican
Desenfreno: “La juerga y el descontrol, el escenario perfecto para drogadictos y delincuentes”
El 17 de agosto, ante el aumento de los problemas de inseguridad, en asamblea se constituye directiva de la comunidad vecinal de Fonavi 1.
Merced al memorial presentado el 18 de Julio con fecha 09 de agosto 2024, el alcalde Gárate Chumbe, se reúne con el comité directivo. En la cita el alcalde convocó a sus gerentes, Desarrollo Económico, Fiscalización, Jefe de Serenazgo y Gestión Ambiental, a quienes les indicó que asuman sus funciones y solucionen los problemas de los vecinos de Fonavi 1.
Balance
Han pasado tres meses de las indicaciones del alcalde a sus gerentes, parecen haber caído en saco roto; los pobladores nos señalan que la directiva hizo una evaluación de las indicaciones que dio el alcalde a sus gerentes, concluyendo que sólo el gerente de Gestión Ambiental está cumpliendo con algunas acciones en el parque, -poda y limpieza de árboles – mientras que las Gerencias de Desarrollo Económico, Fiscalización de Serenazgo, han hecho caso omiso en las indicaciones del alcalde. La Discoteca la Collpa continúa alterando la tranquilidad, el fuerte volumen se da a partir de la medianoche hasta las 5 de la mañana, teniendo licencia sólo hasta las 3 am.
Las licencias del Monumental (práctica de fulbito) y la Floresta (venta de comida) no son compatibles, ambos negocios son bares -música en vivo con la presentación de grupos musicales y equipos de sonido- sobrepasa de los 80 decibeles.
La inseguridad está latente en el parque, jóvenes de ambos sexos toman el espacio, consumen licores y drogas, a cualquier hora del día o la noche ante la vista y paciencia de los niños y vecinos que, en su gran mayoría son personas vulnerables, a esto se suman los robos y atracos.
Campo ferial
Otro de los problemas es el campo ferial, al ser un espacio abierto y libre, el municipio alquila a instituciones y organizan fiestas, cuyas orquestas emiten ruidos ensordecedores que superan los 100 decibeles, que afectan la salud mental y física de los vecinos, al ser las personas que habitan en Fonavi 1 personas mayores enfermas y vulnerables.
Van cuatro años sin solución, sin que nadie ponga orden
Los vecinos muestran su desamparo y ausencia casi total del principio de autoridad y justicia, “hemos recurrido a casi todas las instancias y no pasa nada, estamos a puertas de finalizar el año, donde las actividades se realizan con mayor frecuencia, La Gerencia de Desarrollo Económico, Fiscalización y Serenazgo que, teniendo a la mano los elementos que lo amparan no lo están haciendo cumplir, al contrario, son ellos los que parecen proteger actos al margen de ley, son incontables las llamadas que los vecinos han realizado a Serenazgo y a la Policía, sin embargo, teniendo normas y ordenanzas, que ameritan su clausura definitiva de estos locales, no lo hacen, pisotean la ley, perjudicando en forma latente a los vecinos, algunos de ellos han sido afectados y dejado de existir” nos dicen estas familias llenas de impotencia.
“El Jefe de Serenazgo y Gerente de Fiscalización, señor Fabricio Chirinos, que tiene ambos cargos, sin una actitud positiva, vecinos decepcionados ante la ineptitud de algunos gerentes, un municipio que más parece el barco a la deriva, una policía sin compromiso y un fiscal sin sentido de compromiso” sentencian.
DATOS
- En zonas residenciales, el límite de ruido permitido suele ser de 30 decibelios (dB) durante el día y de 35 dB por la noche.
- El ser humano percibe el sonido medido en decibeles (dB) desde 0 dB hasta los 120 dB, punto a partir del cual se comienza a sentir dolor (OEFA, 2016). Ahora, es el Decreto Supremo Nº 085-2003-PCM – Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido el que establece los límites aceptables de ruido, que varían según la zona y el horario, y van desde los 50 dB hasta los 80 dB. Cuando estos límites son excedidos se pueden presentar graves problemas para la población.
- La sobreexposición a altos niveles de ruido puede generar graves efectos sobre la calidad de vida de las personas. Con relación a la salud, uno de los principales impactos es la pérdida o disminución gradual de la capacidad auditiva. Esta se da a causa de lesiones en estructuras sensoriales del oído interno provocadas por una exposición prolongada a sonidos fuertes. A raíz de esta pérdida auditiva, pueden surgir otras limitaciones y dificultades que alteran la vida cotidiana de las personas, en tanto dificulta la comunicación y las relaciones interpersonales, disminuye el rendimiento laboral, limita las oportunidades de trabajo, y provoca el aislamiento social y la estigmatización (Gutiérrez-Farfán, Arch-Tirado, Lino-González & Jardines-Serralde, 2018).
- Debemos ser conscientes del impacto que tiene la contaminación sonora en nuestra salud. Para contrarrestar estos efectos, se deben hacer cumplir las regulaciones establecidas, y administrar las ciudades y las actividades priorizando el bienestar de la población.