Cordillera Escalera ha implementado un nuevo mecanismo para el monitoreo de la biodiversidad.
El Perú necesita un espacio institucional donde, tanto hombres como mujeres puedan contribuir equitativamente. La ciencia es un campo que requiere colaboración y diversidad para prosperar.
Guisella, en la Cordillera Escalera de San Martín ha implementado un nuevo mecanismo para el monitoreo de la biodiversidad, uno de los ejes de estabilidad planetaria. Para eso emplea una técnica llamada metabarcoding ambiental que implica colocar unos aspiradores de ADN pequeñitos en los árboles, los mismos que ayudan a identificar las especies que viven alrededor.
La reconocida científica peruana y actual vicepresidenta de la Academia Nacional de Ciencias (ANC Perú), ha sido durante gran parte de su carrera –de más de 40 años– una voz poderosa en la defensa de la inclusión de las mujeres en el ámbito científico en el Perú.
Orjeda describe esta problemática “como una tubería repleta de huecos, a diferencia de la de los hombres que es una tubería impecable”. Eso significa que “el agua, que en el origen tiene cierto caudal, llega mucho menor al final a causa de esos huecos”.
En la mayoría de países y más aún en el Perú, las mujeres enfrentan desde niñas obstáculos que reducen su presencia en disciplinas científicas, aunque este fenómeno no es exclusivo del ámbito científico, sino que se refleja en la sociedad en general. El origen está en que son criadas de tal manera que después “toman decisiones basadas en sus emociones y no en evidencias”, señala Orjeda. Es por eso que las mujeres a menudo tienden a preferir roles de cuidado en lugar de roles de liderazgo y toma de decisiones.
Por otro lado, algunos estudios señalan que las mujeres tienen un mejor rendimiento académico que los hombres, tanto en la escuela como en la universidad; sin embargo, persisten las desigualdades de género en la educación. Y para Orjeda “hombres y mujeres poseen de manera natural el mismo grado de interés, o preferencia en todas las ramas de la ciencia”. Aquí no se trata de aptitud o capacidad.
Hace unos días, la comunidad peruana en general se vio sacudida por el comentario que hizo el congresista fujimorista Ernesto Bustamante durante una sesión de la Comisión de Ciencia, Innovación y Tecnología. El doctor en biología molecular de la universidad Johns Hopkins señaló: “Hoy día ya no hay mayor limitación en el acceso de las mujeres a la ciencia sino es, porque, sencillamente, no hay una condición biológica, ¿aparentemente? ¿no?”
Para Gisella Orjeda las palabras de su colega fueron “desafortunadas” y son un reflejo de una mentalidad que aún persiste en la sociedad. “La participación de las mujeres en la ciencia es valiente, dadas las condiciones adversas que enfrentamos. No se trata de que las mujeres estemos menos capacitadas, sino de que estamos menos representadas”, afirma.