¿LA INTEGRACIÓN VIAL YURIMAGUAS – MOYOBAMBA, EN MARCHA?

Yurimaguas. El martes 6 de diciembre de 2016, no fue un día cualquiera para los chayawitas y para todos los habitantes de la tierra del Dios Cumpanama (Balsapuerto).
Ese día, el gobernador de Loreto, Fernando Meléndez Celiz, aperturó la integración vial entre Yurimaguas y Balsapuerto, al inaugurar el tramo carretero Nueva Arica – Balsapuerto y un puente carrozable sobre el río Cachiyacu.
La integración esperada desde hace 50 años, abre ahora las puertas del desarrollo sostenible para Balsapuerto, considerado aún en extrema pobreza, pero con mucha riqueza natural y cultural, que debe ser aprovechada responsablemente por las autoridades y pueblo en general.
Balsapuerto con más de 17 mil 500 habitantes y con más de 100 comunidades en un 95 por ciento de la etnia shawi, espera crecer y salir de su aislamiento histórico, para convertirse en la capital del turismo amazónico, tal como lo anunciara el gobernador de Loreto, asegurando inyectar capitales a la Dirección Subregional de Industria, Turismo y Artesanía de Alto Amazonas, el 2017, para el cumplimiento de este objetivo.
Balsapuerto tiene todo el potencial natural y cultural para que reciba ese galardón o categoría de la capital del turismo amazónico. La geografía de la zona, nos regala hermosas cataratas, cascadas, riachuelos de agua dulce, cuevas, vegetación, fauna, los petroglifos de cumpanamá, y lo que es más importante, sus habitantes, con su cultura, a través de sus costumbre ancestrales, danzas, tejidos, artesanía, y la hospitalidad que dan al visitante, invitando en primer lugar su bebida favorita, llamada masato, preparada a base de yuca, una de los principales cultivos de sobrevivencia.
La carretera o trocha carrozable que une Yurimaguas con Balsapuerto, abre muchas oportunidades de desarrollo para la tierra de los shawi, sin embargo también es importante señalar, que la misma, abre muchas amenazas, que deben ser sepultadas por las autoridades de turno, otorgando a los habitantes la seguridad jurídica de sus tierras e incluso al mismo territorio chayawita.
El gobernador regional, se ha comprometido a seguir trabajando a través de DISAFILPA, el saneamiento físico legal en el distrito de Balsapuerto, tal como se viene haciendo en la actualidad.
En ese sentido, Fernando Meléndez, exhortó a los pobladores a que no vendan sus tierras al mejor postor, sobre todo a aquellos forasteros que llegan con engaños, para explotar el recurso bosque existente.
“Vamos a titular casi 7 mil has bosques en 5 comunidades, pues es mi deseo que cada m2 de Balsapuerto tenga un propietario individual o comunitario”, expresó.
Al respecto, prometió instalar un sistema de supervisión y control ambiental y forestal, como modelo de desarrollo sostenible. (Róger Torres)