25.8 C
Tarapoto
viernes, mayo 23, 2025
spot_img

Gran Pajatén despierta: Su puesta en valor urge trabajo técnico y compromiso cultural

Tras importantes hallazgos arqueológicos, la Dirección de Cultura inicia un plan sostenido de protección y difusión del patrimonio del Parque Nacional del Río Abiseo.

En silencio, con rigor técnico y lejos del espectáculo, un equipo de especialistas ha venido trabajando durante los últimos meses en uno de los patrimonios más enigmáticos y valiosos del Perú: el Complejo Arqueológico Gran Pajatén, ubicado en pleno Parque Nacional del Río Abiseo, en la zona de amortiguamiento entre los departamentos de San Martín y La Libertad. Hoy, ese esfuerzo comienza a dar frutos visibles.

Tras el anuncio de la World Monuments Fund (WMF) sobre el hallazgo de más de cien estructuras arqueológicas en el Gran Pajatén, producto del proceso de exploración e investigación realizado durante el año pasado con participación de la Dirección Desconcentrada de Cultura de San Martín (DDC), se ha dado inicio a una nueva etapa de intervención: la salvaguarda y puesta en valor de estos vestigios que forman parte del legado de los antiguos Chachapoya y que son reconocidos como patrimonio de la humanidad.

La arqueóloga Tania Jiménez, responsable del área de Patrimonio Arqueológico de la DDC San Martín, lidera este trabajo, que busca no solo conservar sino también dar a conocer la riqueza cultural oculta entre la densa vegetación del parque. A finales de abril, el arqueólogo de la WMF, Aldo Bolaños, entregó oficialmente a la Dirección de Cultura una serie de materiales arqueológicos recuperados durante las excavaciones en la estructura 01 del complejo. Entre ellos, destacan fragmentos de cerámica y cabezas clavas procedentes del sitio «Los Pinchudos», otro enclave de gran importancia cultural.

Estas piezas ya se encuentran bajo custodia del Museo Departamental de San Martín y próximamente serán parte de una exhibición pública que permitirá a los ciudadanos conocer de cerca este valioso legado.

Este año, la DDC ha iniciado la ejecución de un plan anual aprobado por el Ministerio de Cultura, que incluye acciones de investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural del Parque Nacional del Río Abiseo. Entre las primeras actividades se desarrolló un taller de capacitación dirigido al personal profesional del SERNANP, con el objetivo de fortalecer la gestión conjunta de los valores culturales del parque.

«Estamos priorizando el monitoreo de campo de los sitios arqueológicos ubicados al interior del PNRA, así como el mejoramiento de la señalización, los accesos y la preparación de la solicitud para un Programa de Investigación Arqueológica y Conservación (PRIA)», precisó el director regional de Cultura, Lic. Luis Alberto Vásquez.

El compromiso institucional es claro: desarrollar un trabajo serio, técnico y sostenido, que permita avanzar en la protección efectiva del Gran Pajatén, un sitio que aún guarda secretos milenarios y cuyo valor trasciende lo local. Este esfuerzo —discreto pero constante— involucra a arqueólogos, conservadores, biólogos y gestores, en una labor silenciosa que hoy empieza a recibir el reconocimiento merecido.

Como parte del compromiso con la difusión del patrimonio, la exposición que actualmente se realiza en Lima sobre estos recientes hallazgos será trasladada a San Martin en los próximos meses, permitiendo que autoridades, escolares, universidades y la sociedad civil conozcan de primera fuente la magnitud de los trabajos realizados y el potencial cultural del parque.

El Gran Pajatén es joya de la humanidad. Es un testimonio de la creatividad, espiritualidad y organización de una civilización ancestral. Su conservación exige compromiso, conocimiento y, sobre todo, visión. Esa visión ya comenzó a tomar forma.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,629FansMe gusta
445SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS