Cierre definitivo del proyecto ganadero
Ejecución del Plan Regional del Desarrollo Ganadero
José Luis Sánchez Dávila, vicepresidente de los ganaderos, detalla los acuerdos alcanzados en la reciente reunión sobre el futuro del proyecto ganadero y la necesidad de fortalecer la articulación con el Gobierno Regional mediante profesionales y personal capacitado. El pasado sábado 22 por la mañana se desarrollo un nuevo encuentro con los ganaderos de la región. Logrando llegar a puntos de acuerdo con los representantes del Gobierno Regional. VOCES entrevistó a José Luis Sánchez y esto es lo que señala.
¿Cuáles fueron los principales acuerdos alcanzados en la reunión?
El primer acuerdo es el cierre del proyecto ganadero, el cual se realizará sin excepciones. A partir de marzo, abril y mayo se trabajará en su cierre definitivo, tanto físico como financiero, con el compromiso expreso del Gobierno Regional. Para garantizar este proceso, el 10 de marzo se llevará a cabo una reunión en la que se presentará un cronograma detallado de cierre del proyecto.
El segundo acuerdo está relacionado con la ejecución del Plan Regional de Ganadería. Se ha programado una mesa de trabajo para el 3 de marzo con el objetivo de ajustar observaciones antes de su presentación al Consejo Regional. Este proceso es crucial para cumplir con los requisitos administrativos necesarios para su implementación.
Además, la DRASAM asumió el compromiso de designar a un funcionario como secretario de la mesa técnica, lo cual no se había concretado hasta el momento. Asimismo, se subrayó la urgencia de mejorar la articulación entre el proyecto ganadero y la mesa técnica, ya que se han implementado postas de inseminación en diversas provincias sin la debida coordinación. El Gobierno Regional reconoció esta deficiencia y se comprometió a fortalecer la comunicación y el trabajo conjunto.
¿Cuáles son las expectativas para el sector ganadero?
A corto plazo, es fundamental que el Plan Regional de Ganadería entre en vigencia lo antes posible, con acciones concretas que impulsen la producción y la sanidad animal. También es clave reforzar la capacitación y la asistencia técnica a los productores para que puedan aprovechar los beneficios del plan.
A largo plazo, el objetivo es consolidar un sector ganadero más competitivo y sostenible, con acceso a mercados más amplios y mejor infraestructura. Para ello, se requiere un compromiso continuo del Gobierno Regional y de entidades como SENASA, que desempeñan un papel clave en garantizar la calidad de la producción.
Es imprescindible que el sector productivo y el Gobierno Regional trabajen de manera coordinada, con profesionales y personal capacitado que permitan optimizar los recursos disponibles y garantizar el crecimiento del sector.
¿Se abordó el tema de las muertes del ganado?
No se trató en esta ocasión, ya que la agenda se centró en los puntos principales mencionados. No obstante, en el Plan Regional de Ganadería se incluirá un componente específico sobre sanidad para abordar esta problemática de manera estructural. En la próxima reunión del 3 de marzo, este tema será discutido con la participación de SENASA, en coordinación con la doctora Chea, para definir estrategias concretas en favor del sector.
Es urgente implementar mecanismos de alerta temprana y estrategias de prevención de enfermedades que afectan al ganado. La sanidad es un pilar fundamental para la sostenibilidad del sector y su correcta gestión permitirá una producción más eficiente y rentable. Además, es necesario promover el manejo tecnificado en establos, especialmente en la ganadería de doble propósito, lo que contribuirá a mejorar la productividad y la calidad de la producción.