Entrevista al Decano del Colegio de Ingenieros CIP Tarapoto Juan José Flores, luego del Conversatorio sobre Propuestas de Inversión Pública en Turismo en las áreas de Conservación Regional
En estos espacios tenemos que hacer un aprovechamiento responsable, cuidando el medio ambiente, tomar como ejemplo a Costa Rica que vive del turismo, recibe 7 millones de turistas al año y su territorio muy similar al nuestro.
En el buen sentido es aprovechar esta oportunidad que tenemos en San Martín con los bosques de protección, cabeceras de cuenca, que según nuestra zonificación económica-ecológica representa casi el 70% de nuestro territorio.
¿Somos una región de oportunidades, pero a la vez una región frágil para intervenir con mucho cuidado?
Cuando pedimos que se visualice lo que tenemos en región San Martín, se habla de los planes, pero no nos muestran en un mapa donde se encuentran las potencialidades, eso es lo que necesitamos; una vez identificados esos lugares, por ejemplo en el ACR Cordillera Escalera, de los casi 150,000 ha que tiene, solamente 1500 hectáreas que a lo largo de la carretera están distribuidas para las actividades turísticas, ahora, lo que necesitamos es superponer áreas para ver donde no se puede hacer actividad por la fragilidad del ecosistema, para no chocar con cabeceras de cuenca, pero tenemos que poner en valor el potencial turístico de la región, hemos visto también en el área de conservación regional Boshumi, Shunté y Mishollo, en Tocache, mostraron 13 atractivos, hasta una ciudadela, se conoce muy poco, todo ello tenemos que ponerlo en valor.

¿Según las proyecciones que se manejamos, tenemos que actuar con celeridad y cuidado, es eso lo que se le pide al aparato estatal?
Considerando que el aeropuerto de Tarapoto es la puerta de ingreso a la región San Martín, nos anunciaron que se ha contratado a un consorcio español para la modernización de este aeropuerto, oficialmente el año 2023 ingresaron 1,074,000 pasajeros y la proyección es para que ingresen 3 millones de pasajeros en los próximos años cuando se califique a este aeropuerto como categoría internacional; qué hacemos con la cantidad turistas que se va a triplicar, tenemos que poner en valor nuestros recursos, por eso estamos propiciando a visualizar e invitar a todos los actores, a los ambientalistas, los ecologistas, los técnicos, los empresarios, todos tenemos que reunirnos, porque existe una preocupación lógica cuando se habla de una inversión de infraestructura, porque lógicamente va a generar algún impacto al medio ambiente, a veces se afecta el ecosistema pero eso tiene que ser controlado, para tomar decisiones sensatas y consensuadas.
Qué bueno fuera si esto se diera también en el Alto Mayo, en el sur en Juanjui en Tocache, con este nivel de análisis, necesitamos comunicar para difundir adecuadamente.
Sí, y es donde fallamos todos, digo fallamos, porque nosotros quisiéramos también transmitir más lo que se hace, porque a veces no se llega más al público objetivo, yo creo que ustedes como medio de comunicación son aliados muy importantes para conocer y saber qué es lo que tenemos en la región. Ojalá la misma iniciativa pueda darse con los colegios profesionales del Alto Mayo, Juanjui y Tocache.
¿Dentro de la actualización, el último paso es la implementación de la Zonificación Económica y Ecológica que no se ha atrevido a hacer durante los últimos 10 años, se conoce que está en proceso una consultoría para su actualización, se conoce algo de ello?
Eso, y ahora que lo están anunciando, pero no se socializa, no se sabe qué están haciendo, se reúnen con pocos actores y es lo que no debemos hacer, al contrario, estos trabajos se tienen que mostrar, socializar para que a través de los medios de comunicación, también a través de la institución, por nuestra parte vamos a solicitar al gobierno regional a través del Consejo Regional que se muestre el avance de la proceso de implementación de la Zonificación Económica y Ecológica. El Colegio de Ingenieros forma parte del CCR, hemos solicitado nuestra primera intervención para la exposición de los planes que tenemos en la región, estamos adecuando, cuáles son las metas cada año que ya identificadas en el plan de desarrollo regional concertado al 2030, las metas que se están logrando, si no se está logrando, porque no se está haciendo, todo eso falta difundir, no se conoce, por eso hacemos un llamado de atención, es tiempo de poder visualizar estos escenarios.
Para el Ingeniero Queny Pinedo, jefe del Área de Conservación Cordillera Escalera:
– Los proyectos de inversión tienen que estar contemplados en el Plan Maestro, ya que el 68% del territorio de San Martín es de protección, en la Cordillera Escalera hay 80 potenciales atractivos turísticos, 8% es para la actividad productiva, tenemos que preparar más circuitos turísticos que nos permitan incremento económico, poner en valor nuestros recursos en 165 Centros Poblados, con 450,000 habitantes.
– En el ACR Cerro Escalera tenemos la vía Eco Turística, según Resolución 006-2024GRSM, el tractivo turístico Bosque Guardián, Sabaloyacu- I-II Bambisana, Ahuashiyacu- Shilcayo – Huacamaillo
– El PLAN MAESTRO, tiene varias observaciones que aún están por levantarse para la aprobación del SERNANP, no es retroactivo ni se modificará. Estamos dispuestos a compartir esta información en cuanto a los proyectos de inversión.
– Hay que dar prioridad al proceso de levantamiento de observaciones del plan maestro, tenemos un plazo de tres meses, es decir, a septiembre debería estar aprobado.
ACR Boshumi. Bosques Shunté y Mishollo,
– Por su parte, el ingeniero Jorge Luis Chuman Iglesias, jefe del ACR Boshumi. Bosques Shunté y Mishollo, en su intervención dijo que no tienen instrumentos, no tienen equipos, dio a conocer la existencia de una ciudadela a 30 minutos de la carretera, el área de protección comprende 191,405 hectáreas con sólo 10 guardaparques.
A tomar en cuenta
“La DRASAM, nos dijo que existen 8586 agricultores que están posicionados en bosques de protección, ACR la pregunta es ¿Cuántos de estos 5500 que están en cordillera escalera, cuantos en Boshumi? qué hacemos con ellos, ¿los retiramos?, si tienes en cuenta que ellos están ahí ya más de 50 años posicionados, nuestras herramientas de gestión, las unificación económica y ecológica recién se ha aprobado el año 2006, o sea, ellos son más antiguos que nuestras herramientas de gestión, que tenemos que hacer con ellos, tenemos que actualizar nuestros planes maestros”.