
Actualmente el sistema fluvial constituye el principal medio de tránsito (más del 90% de pasajeros y carga) en la región amazónica del Perú, y este proyecto fortalecerá el sistema de navegación posibilitando el desarrollo económico de la región.
Hoy en día, las condiciones de navegación son ineficientes e inseguras, pues existen limitaciones para la navegación nocturna y, por otro lado, en la época de vaciante entre los meses de julio y octubre (cuando el caudal de los ríos se ve disminuido formando bancos de arena o malos pasos) se generan accidentes, pérdida de carga y poca predictibilidad de las naves para la planificación de viajes, que al final se ve reflejado en mayor tiempo de viajes e incremento de precios al usuario.
El proyecto Hidrovía Amazónica fortalecerá el sistema de navegación de la región, pues permitirá que las embarcaciones de pasajeros y de carga, naveguen en condiciones seguras y eficientes durante las 24 horas del día, los 365 días del año, entre las ciudades de Iquitos, Pucallpa, Yurimaguas, Saramiriza y la frontera con Brasil, en las regiones Loreto y Ucayali, que a su vez, a través de transporte intermodal, se encuentran conectadas hacia el resto del país, promoviendo un intercambio comercial más fluido y dinámico, durante todo el año.
Esto se hará a través de un canal de navegación natural (de aproximadamente 50 m de ancho mínimo) que se identificará a través de relevamientos batimétricos, complementado con obras de dragado sólo en los malos pasos que se identifiquen y que permitan generar fluidez para la navegación de naves de hasta 6 pies de calado en época de vaciante.
La ejecución de este proyecto, que cuenta con acuerdos de consulta previa a los pueblos indígenas del área de influencia, no modificará las condiciones fluviales de los ríos, dado que el material dragado que se extraiga en los malos pasos para la formación de los canales de navegación, serán reubicadas en otras zonas profundas del propio cauce, respetando el medio ambiente, sin afectar el normal desarrollo de la flora y fauna amazónica. (Fuente: PROINVERSIÓN).



