SIN AGUA, NO HAY VIDA
Los ecosistemas de agua dulce de la Amazonía cubren un área de un millón de kilómetros cuadrados, éstos habitad juegan un rol esencial en la regulación del clima, en el transporte de nutrientes, la calidad del agua, el apoyo de la biodiversidad, y la generación de alimento.
El 22 de marzo se celebra anualmente el Día Mundial del Agua, que tiene como objetivo crear una mayor conciencia sobre la importancia de este recurso fundamental para el bienestar humano y los ecosistemas.
Hoy existe una crisis mundial del agua y es por esto que surge la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible Agua y Saneamiento para todos antes de 2030.
A pesar de que el agua es un líquido esencial en las actividades sociales y económicas, según Naciones Unidas en el mundo aún existen alrededor de 2.200 millones de personas sin acceso al agua potable, es decir 1 de cada 3 personas, y se estima que 1,4 millones de personas mueren cada año por enfermedades relacionadas a un saneamiento inadecuado.
Este año, la celebración está enfocada a la estrecha relación entre el Agua y el Cambio Climático, dejando un mensaje clave que se resume en 3 puntos más relevantes:
-La adaptación a los efectos del cambio climático sobre el agua protegerá la salud y salvará vidas.
-Usar el agua de manera más eficiente reducirá los gases de efecto invernadero.
-Todos podemos aportar desde nuestra vida diaria, no podemos darnos el lujo de esperar.
Otros datos:
-Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en el 80% de los hogares sin acceso a agua corriente.
-La escasez de agua afecta a más del 40% de la población mundial y se prevé que este porcentaje aumente. Más de 1700 millones de personas viven actualmente en cuencas fluviales en las que el consumo de agua supera la recarga.
-Cada día, alrededor de 1000 niños mueren debido a enfermedades diarreicas asociadas a la falta de higiene.
-Cinco grandes cuencas hidrográficas de la Amazonía se hallan en el Perú, contienen algunos de los más largos tramos de ríos de caudal libre del mundo, los cuales tienen altos niveles de biodiversidad sensible, el flujo de sedimentos y de agua para los ecosistemas altamente productivos de las tierras bajas de la Amazonía, como las llanuras aluviales de la Reserva Nacional Pacaya Samiria y el humedal más grande y complejo del Perú y el Abanico del Pastaza.
La cuenca del Amazonas alberga más de 2.400 especies conocidas de peces de agua dulce, casi la mitad de las cuales son endémicas, los peces migratorios de agua dulce que son una fuente vital de proteínas para la población.
Fotos: Lenin Quevedo Bardález