Norma, aprobada sin consultar a los pueblos indígenas, afecta a los pueblos indígenas, atenta contra la biodiversidad facilita la tala ilegal de nuestros bosques que son nuestra fuente de vida. Ketty Marcelo, presidenta de Onamiap
Magistrados escucharán a los demandantes Colegio de Sociólogos del Perú, Colegio de Abogados de Lambayeque y Colegio de Abogados de San Martín, así como al demandado Congreso de la República.
En audiencia pública a realizarse este martes 5 de noviembre a la 9:00 de la mañana, el Tribunal Constitucional escuchará el informe oral sobre la demanda de inconstitucionalidad presentada contra la Ley Forestal 31973 por el Colegio de Sociólogos del Perú, el Colegio de Abogados de Lambayeque y el Colegio de Abogados de San Martín, las mismas que han sido acumuladas.

El encargado de sustentar la demanda será el abogado constitucionalista de IDL Juan Carlos Ruiz Molleda, quien patrocina al Colegio de Sociólogos del Perú. Por el Congreso expondrá el procurador del Legislativo.
En esta audiencia también intervendrán representantes de instituciones que solicitaron ser considerados como amicus curiae, para ayudar a dar luces en el tema. En esta condición participarán la Universidad Católica, DPLF (Fundación para el Debido Proceso), Red Pan Amazónica y Caritas Selva Central.
Harán uso de la palabra como terceros con interés, Aidesep, la Federación Nativa de Comunidades Kakataibo, Federación Nacional de Cafetaleros y Agricultores del Perú y la Organización Nacional de Mujeres Indígenas Andinas y Amazónicas del Perú Onamiap.
“El martes cuestionaremos la Ley 31973, porque pone en peligro nuestros territorios y nuestras vidas. Esta norma, aprobada sin consultar a los pueblos indígenas, facilita la tala ilegal de nuestros bosques que son nuestra fuente de vida. Ketty Marcelo, presidenta de Onamiap.

DATOS:
- En San Martín, se registraron 104,347 alertas de deforestación, entre el 22 de octubre de 2024 y el 29 de octubre de 2024, cubriendo un total de 1.28 kha de las cuales 5.4% fueron alertas de alta confianza detectadas por un solo sistema y 0.80% fueron alertas detectadas por múltiples sistemas.
- Las cifras se desprenden de un estudio realizado con la colaboración del Colegio de Ingenieros de San Martín, el cual destaca que la mayor parte de este fenómeno ocurrió entre junio y octubre, coincidiendo con el verano amazónico.
- El análisis detalla que las áreas más impactadas incluyen las provincias de Bellavista, Huallaga, Mariscal Cáceres y Lamas, donde la degradación se ha concentrado principalmente en concesiones forestales, zonas destinadas a la conservación y recuperación de ecosistemas, y también en territorios de comunidades nativas.
- Específicamente, se ha identificado una extracción intensiva de madera fina en territorios de comunidades wampís, poniendo de relieve la complejidad de la titulación de tales comunidades, un proceso aún incompleto y fuente de vulnerabilidad frente a este fenómeno.