21.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Ignorancia: El Rechazo al Saber (2)

Otro ejemplo de ignorancia en el aspecto sociológico popular, es el complejo psicológico relacionado con ese consabido ‘fanatismo regionalista’ del que adolecen aquellas personas que, bajo la excusa de la ‘preservación de su identidad popular’, o de la ‘salvaguarda de sus tradiciones, defendiéndolas de la alienación’ (una actitud valorable por sí misma) encubre un rechazo, por ignorancia ligada al miedo y a la pereza mental (obstáculo de la inactividad, o ‘Laia’, mencionada en la primera parte) a EXPANDIR sus horizontes culturales, esforzándose en comprender y asimilar sanamente otras culturas del mundo u otras manifestaciones artísticas, filosóficas, etc. que no sean las suyas.

En otras palabras, es el rechazo al saber, a expandirse, a abrirse al universo, causado por la ignorancia y que a su vez produce un miedo sordo y profundo, manifestándose en violencia o agresión a todo aquello que desconocemos, como en los pueblos del medioevo. Esa actitud estrecha y regionalista, propia de la era pasada (de piscis) es opuesta al espíritu COSMOPOLITA del CIUDADANO DEL MUNDO, que caracteriza la psicología propia de las personas de esta Era (Aquarius, la Era del Saber).

En ese sentido, señala lúcidamente el Maestre Dr. David Juan Ferriz Olivares:

“CADA GRUPO HUMANO COHERENTE TIENE SU FORMA DE SUBVENIR A LA NECESIDAD COMÚN DE CREAR Y POSEER UN UNIVERSO CULTURAL PROPIO, Y QUE AFIRME LA PECULIARIDAD DE SU CULTURA, PERO QUE A LA VEZ, NO DEBE PERDER LA UNIVERSALIDAD PARA EVITAR CONVERTIRSE EN UN MUNDO CERRADO SOBRE SÍ MISMO, CON SU PROPIA RAZÓN DE SER Y UN ORDEN ÉTICO PARTICULAR, QUE LE PUEDA HACER CAER EN FANATISMOS Y SECTARISMOS.”

Por lo tanto, el hecho de vivenciar, valorar y promover las tradiciones y cualidades de nuestra cultura no debe significar que vayamos a rechazar la valoración, comprensión y asimilación de otros valores culturales y del SABER, causándonos pues un verdadero empobrecimiento y ATROFIA de nuestro SER.

Esta cualidad cosmopolita y de ciudadano del mundo es bien ejemplificada por el Maestre Dr. Serge Raynaud de la Ferrière, francés de nacimiento, cuando expresa sus preciosas vivencias:

“He comido nidos de golondrinas, plato favorito de los chinos; he gustado el mechoui de Arabia; he encontrado muy buen sabor en el cuclillo de África del Norte; aún saboreo el queso indígena de la América Central y he almorzado con las arepas de maíz de Venezuela. En todas estas gentes había un hábito diferente de nutrición.”

Estos ejemplos culturales culinarios muy bien pueden transponerse en estrecha ANALOGÍA con la actitud que necesitamos tener en el plano del SABER y la CULTURA UNIVERSAL, científica, artística, filosófica, didáctica, etc. máxime que las palabras SABOR y SABER están íntimamente ligados, no sin una razón profunda y trascendental, en su raíz etimológica primordial (SAPERE…).

Así, por ejemplo ¿por qué rechazar la música de Beethoven, Bach, Alomia Robles, Chabuca Granda o negarse a comprender las obras de Van Gogh, Da Vinci, Rubens, etc. o las concepciones de Spinoza, Nagarjuna, Abhinavagupta, etc.?

Como bien lo señala el Dr. Raynaud de la Ferrière acerca de la ignorancia y estrechez universitaria occidental:

“La filosofía para nosotros es Platón, Aristóteles, Descartes, Leibnitz, Kant y cualesquiera otros del mismo género, excluyéndose fácilmente a Confucio, Lao Tzé, Millarepa, Gautama, Abdullah, Iusuf Alí, Kapila-Muni, Zinnendorf, Zoroastro, Paracelso, y no he mencionado los más célebres… Se conoce apenas a investigadores como Eliphas Levi (Abate Louis Constant), Raymond Lulle, Hillel Rabi Simeón, para no hablar de los orientales como Arulmandhy-Sivachariar el más grande de los escolásticos agámicos…” y así continúa con una más larga lista aún.

En esa línea, indica también:

“EL MUNDO ES GRANDE, IMPORTANTE, MAYOR, Y HACE FALTA UN ESPÍRITU AMPLIO, AVANZADO, ABIERTO PARA CONCEBIR APENAS UNA FRACCIÓN DE LA EXISTENCIA ETERNAL.”

“NO PODEMOS TENER UNA MENTE ESTRECHA CUANDO TODAS LAS COSAS SON GRANDIOSAS.”

“Hay que visitar el mundo, penetrar en las costumbres, investigar sobre las diversas maneras de vivir, conocer interiormente a los individuos. La síntesis es posible después de analizar varias y diversas cosas, no con solo haber visto una o dos. No se necesitan 40 años, sino un mes si hay un poco de observación y psicología. La Iniciación empieza por el conocimiento de la vida, la comprensión de los Hombres.”

A lo que complementa concluyendo magistralmente el Dr. Ferriz Olivares:

“El hombre [de la Era] acuarius, cosmopolita o internacionalista, su tendencia a planear por arriba de las cosas, le permite alcanzar un cierto punto de altitud que responde a su necesidad de claridad y de ideal, así como el don de compensar alguna inferioridad física con una superioridad intelectual, moral o espiritual y que busca el equilibrio entre lo objetivo y lo subjetivo.”

Dejemos atrás pues, queridos lectores, todo miedo y rechazo a la experiencia, vivencia y existencia del SABER UNIVERSAL, en todos sus sentidos y dimensiones, abandonando de una vez por todas esa ignorancia que nos atrofia y causa todos los sufrimientos agobiantes de la vida personal, social y natural.

 

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS