Capacitarán a 1000 productores agrupados en 200 familias de 10 comunidades de Amazonas, Huánuco y San Martín.
Los hongos comestibles por su bajo contenido calórico y de grasas, combinado con la presencia de antioxidantes y otros nutrientes esenciales como proteínas y vitaminas, pueden constituirse en un recurso alimenticio valioso para mejorar la dieta de las comunidades más vulnerables en la Amazonía.
En un contexto donde la desnutrición alimentaria en niños menores de cinco años subió del 11.5 % al 12.2 %, según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud 24-1, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), entidad adscrita al Ministerio del Ambiente, inició el proyecto de: Fortalecimiento de la agroforestería familiar y economía circular, con el objetivo de mejorar la seguridad alimentaria de las comunidades amazónicas a través de la producción de hongos comestibles (HC), conocidos como callampas.
El Ing. Amb. José Jaime Cayotopa Torres, coordinador del proyecto, dijo que para ello se ha previsto aprovechar los desechos agroforestales que abundan en la Amazonía bajo un criterio de economía circular para producir HC en periodos cortos. En ese sentido, se capacitarán de manera teórica y práctica en el proceso de producción de los HC, instalándose cinco módulos productivos que beneficiarán a 1000 productores agrupados en 200 familias de 10 comunidades de Amazonas, Huánuco y San Martín. Dicho proceso de producción, será bajo un protocolo sencillo de aprender, el cual podrá ser replicado por otras comunidades locales.
El proceso productivo de los HC consiste en la preparación de los sustratos pasteurizados, embolsado del sustrato frio en un ambiente limpio, incorporación de las semillas de los HC producidas en granos de cereales, incubación en un ambiente oscuro con por un periodo de 12 a 15 días, hasta logar colonización de los HC en el sustrato; finalmente, transferencia de las bolsas con el sustratos colonizado a un ambiente de fructificación (callampas) donde tenga acceso a la luz natural y sombra de para obtener una buena cosecha. El proceso productivo de los HC del género Pleurotus, tiene un periodo de 30 días, desde la siembra hasta la primera cosecha.
Cayotopa Torres resaltó que los HC por su bajo contenido calórico y de grasas, combinado con la presencia de antioxidantes y otros nutrientes esenciales como proteínas y vitaminas como la riboflavina (B2), niacina (B3) y folatos (B9), pueden constituirse en un recurso alimenticio valioso para mejorar la dieta de las comunidades más vulnerables en la Amazonía.
Ferias
El proyecto de Fortalecimiento de la agroforestería familiar y economía circular del IIAP considera acompañar a los productores en varias ferias, para que con la ayuda de expertos en gastronomía y marketing puedan aprendan a diversificar sus productos para que les sean más rentables.
Cabe señalar que el proyecto de Fortalecimiento de la agroforestería familiar y economía circular tiene una vigencia de un año.