En entrevista con VOCES al Decano del Colegio de Ingenieros Juan José Flores, indica que CORPAC suscribió contrato con la Organización de Aviación Civil Internacional OACI
Cinco millones de dólares para
Lo que queda es que este organismo proceda con la implementación de los tres proyectos que demandan para el aeropuerto de Tarapoto, se estima que, en 26 meses, contados desde la fecha, se pueden tener listos los proyectos, estamos hablando que a finales del año 2026 o inicios del 2027 estar implementados con tecnología de punta.
El decano del Colegio de Ingenieros de Tarapoto indicó: “CORPAC tiene varios compromisos que asumió en la mesa técnica, como instalar equipo de radio ayuda tipo ILS para que los pilotos tengan la facilidad en la aproximación y no tengan impedimento por la neblina que se presenta en tempranas horas de la mañana o cuando llueve, el otro proyecto es el reemplazo del sistema de balizaje, las que operan en la actualidad tienen una antigüedad que supera los 30 años, finalmente es la instalación de una estación meteorológica moderna. Estos tres proyectos forman parte de un paquete, no solamente del aeropuerto de Tarapoto, sino de ocho aeropuertos en la macro región norte”, nos señala el ingeniero Juan José Flores.

La buena noticia es que CORPAC ha suscrito contrato de administración de recursos con OACI, con la autorización del Ministerio de Economía y Finanzas. “Al ser un convenio con un organismo internacional se requiere de ese permiso, nos preocupaba como mesa técnica porque estábamos en el último trimestre del año y corríamos el riesgo de que se pierda tanto esfuerzo para conseguir el dinero en la ley de presupuestos, finalmente la autorización salió, CORPAC ya suscribió este contrato de administración de recursos con OACI y ahora lo que queda es que este organismo proceda con la implementación en lo que es gestión de estos tres proyectos que demandan para el aeropuerto de Tarapoto una inversión de casi 5 millones de dólares -estamos hablando de casi 20 millones de soles- se estima que en 26 meses, contados desde la fecha se pueden tener listos los proyectos, estamos hablando de finales del año 2026 y quizás el año 2027 implementados en el aeropuerto de Tarapoto, tendríamos implementada tecnología de punta” advierte el decano, que ha impulsado las coordinaciones desde las mesas técnicas, aproximadamente durante dos años.
El objetivo del convenio es unir esfuerzos que permitirán accionar de una manera eficiente y eficaz en la adquisición e implementación de sistemas aeronáuticos, garantizar neutralidad, objetividad y transparencia, considerando que la OACI es un organismo internacional del sistema de las Naciones Unidas, especializado en aviación civil a nivel mundial, y es responsable de proporcionar el marco de referencia para la reglamentación y normatividad de la aviación civil de los estados miembros, entre ellos el estado peruano.
Sobre la concesionaria Aeropuertos del Perú, que le compete el tema de infraestructura, también hay avances importantes, sobre el punto, el decano señala “hemos conocido de la suscripción del contrato con un consorcio español, ellos están avanzando ya con la actualización del PMO – que es una herramienta de planeamiento de largo plazo que contiene la programación de las inversiones – con esta actualización la concesionaria aeropuertos del Perú pueda tener la autorización del MTC para la mejorar en la infraestructura” advierte.
Sobre la capacidad del terminal, el ingeniero Juan José Flores explica “actualmente tiene 3,065 metros cuadrados de área que nos permite tener tres aviones comerciales -parqueados- al mismo tiempo, no tenemos mayor capacidad, entonces esta área se va ampliar a 16,900 metros cuadrados, lo que va a permitir la llegada al mismo tiempo de cinco aviones, además se va a construir cinco mangas para que los pasajeros que salgan del avión hasta el terminal, además, hay otras mejoras que se van a hacer en las playas de estacionamiento, actualmente se tiene para 145 vehículos y se va a incrementar a 390, eso es parte del trabajo de la concesionaria” refiere
Pendientes
Existen algunos problemas y compromisos, el MTC aún no termina de liberación de terrenos, además de la liberación de interferencias de infraestructuras que al mes de abril debería haber estado liberado al 100%, lo cual no se ha cumplido, “entendemos que en el caso de terrenos persiste un par de áreas que va a tener que pasar, lamentablemente a la etapa de expropiación, que es lo que no se quería hacer”
Finalmente, están las interferencias que tiene que solucionar la empresa prestadora de servicios eléctricos Electro Oriente, ellos tienen que retirar sus redes y postes.
“Esas son las etapas pendientes, esperemos que, en la próxima Mesa Técnica, en la quincena de noviembre, abordar estos temas y demandar las explicaciones, que nos expliquen qué es lo que está ocurriendo y por qué hasta ahora no se ha logrado el compromiso” advierte el ingeniero Flores.
Parte del compromiso de CORPAC era llegar a una categoría H-24, es decir, que opere las 24 horas. El presidente el directorio CORPAC nos anunció que actualmente el aeropuerto tiene categoría H-18, para lograr ello han tenido que incrementar dos controladores de tráfico aéreo, “han llegado dos personas más a laborar aquí y con ello se puede atender 18 horas al día en el aeropuerto de Tarapoto, pero la tendencia es que podamos lograr que este aeropuerto atienda las 24 horas del día y para eso se requiere de cuatro personas más, tanto en control de tráfico aéreo como en la parte administrativa de CORPAC”, advierte.
ADEMÁS: Mejoramiento y ampliación de la pista
- La pista se va ampliar en 500 metros, como parte de la implementación del equipo de ayuda del ILS que es la exigencia de 500 metros más que va a crecer la pista, todas estas expropiaciones y liberación de terrenos que se está realizando, es para cubrir la ampliación del aeropuerto.
- Necesitamos que todos estemos enterados lo que se requiere para avanzar, a Electro Oriente que avance en sus compromisos, la Municipalidad Provincial de San Martín que interpongan sus buenos oficios con sus profesionales para que estos plazos que las normas los indiquen se acorten y no tener ninguna excusa de parte del Concesionario Aeropuerto del Perú para implementar estas mejoras.
- Sobre el aeropuerto de Tarapoto, uno de los actores más importantes en la aeronavegación del control de tráfico aéreo recae en CORPAC, también participa la concesionaria que es Aeropuertos del Perú.