27.8 C
Tarapoto
viernes, septiembre 19, 2025
spot_img

Impulso por la conectividad aérea del Alto Mayo: Tarea de todos los actores

PCM, Frente de defensa y actores de la sociedad civil del Alto Mayo, trabajan como una necesidad.

Proyecto contempla inversión aproximada de 398 millones de soles se encuentra en estudio de preinversión a nivel de perfil, y ha sido socializado en II taller informativo con autoridades locales, técnicos, ciudadanía y representantes del Estado.

En medio de una necesidad histórica y urgente por mejorar la conectividad del Alto Mayo, se consolida un esfuerzo sostenido por parte de la Mesa Técnica presidida por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) para hacer realidad el proyecto de mejoramiento y ampliación del aeropuerto de Rioja, una infraestructura estratégica que beneficiará directamente a las provincias de Moyobamba y Rioja, y de manera indirecta a toda la región San Martín.

Este proyecto que contempla una inversión aproximada de 398 millones de soles se encuentra en etapa de estudio de preinversión a nivel de perfil, y ha sido socializado en un segundo taller informativo con autoridades locales, técnicos, ciudadanía y representantes del Estado. A ello se suma un trabajo articulado con los sectores del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, el Gobierno Regional de San Martín, las municipalidades provinciales y distritales, así como organizaciones civiles.

Una tarea multisectorial que avanza con paso firme

La PCM, en su rol de articulador nacional, ha liderado una agenda técnica con enfoque territorial, en la que no solo se destaca el cumplimiento del cronograma de estudios, sino también la inclusión de variables ambientales, sociales, prediales y económicas. La propuesta considera la operación de aeronaves tipo Airbus A320neolo que marca una apuesta ambiciosa por integrar al Alto Mayo con los principales destinos del país mediante vuelos comerciales regulares.

El proyecto estima un plazo de ejecución de 24 meses, una vez culminadas todas las etapas del ciclo de inversión pública. Las instalaciones previstas contemplan un cerco perimétrico, plataforma de aeronaves, pista pavimentada, accesos, sistemas de drenaje y un moderno terminal aéreo acorde al crecimiento económico y poblacional de la región.

Conectividad aérea: motor para el desarrollo del Alto Mayo

La falta de vuelos comerciales hacia el Alto Mayo ha sido una barrera estructural para su desarrollo turístico, económico y logístico. Actualmente, tanto Moyobamba como Rioja carecen de conexión aérea directa, lo que limita las inversiones, encarece los costos de traslado y dificulta la respuesta en emergencias sanitarias o climáticas.

La propuesta de ampliación del aeropuerto de Rioja responde, precisamente, a esta urgencia: romper el aislamiento histórico de esta zona con alto potencial agrícola, forestal, cultural y turístico. Sectores como el café, el cacao, arroz, ganadería y los servicios comerciales del Alto Mayo podrán dinamizarse significativamente con una infraestructura aérea moderna y funcional.

Viabilidad ambiental y social

A diferencia de otros proyectos de infraestructura, este contempla desde su inicio una evaluación detallada del impacto ambiental y social. La Evaluación Ambiental Preliminar (EVAP) señala que el área directa de influencia comprende 820 hectáreas y la indirecta más de 4,200 hectáreas, abarcando ecosistemas como bosques de terraza no inundable, zonas agrícolas y urbanas.

Se ha determinado que no existen hábitats críticos ni ecosistemas frágiles en el área del proyecto. En cuanto a fauna y flora, solo se ha identificado una especie vulnerable el cedro (Cedrela odorata), lo que ha permitido diseñar estrategias de mitigación y revegetación.

Además, se han identificado 201 predios afectados, incluyendo viviendas y cultivos, para los cuales se ha propuesto un Plan de Compensaciones y Afectaciones que garantiza un proceso de adquisición justo, con acompañamiento técnico y legal.

El camino a seguir: unidad, voluntad y decisión política

El impulso por el aeropuerto de Rioja no puede depender de un solo sector ni de una autoridad en turno. Es tarea de todos los actores, desde el Ejecutivo nacional hasta los gobiernos locales, pasando por congresistas, colegios profesionales, gremios empresariales, organizaciones indígenas, academia y sociedad civil.

Los pasos técnicos ya están dados. Se cuenta con información base confiable, herramientas legales para avanzar en las adquisiciones prediales y una sólida justificación técnica, económica y ambiental.

Ahora es el momento de reforzar el compromiso político y social para que este proyecto no quede en el archivo de buenas intenciones. Rioja y Moyobamba merecen tener alas propias. Y el Alto Mayo, por fin, conectarse con el Perú y el mundo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS