La creciente intervención humana en los bosques ríos y quebradas en la Región San Martín nadie lo para, nadie los detiene.
La autoridad interviene, y al final ¿qué?
En acciones de preservación de los recursos naturales, agentes del puesto de comando “Venceremos” de la Dirección del Medio Ambiente PNP, en la región San Martín, inmovilizaron maquinarias pesadas que eran usadas en la minería ilegal no metálica, al intervenir a orillas del río Tónchima, en la carretera Yorongos, provincia de Rioja, departamento San Martín.
Tras acciones de inteligencia, los agentes del orden intervinieron en el mencionado lugar, en donde se inmovilizó una excavadora oruga, marca JCB, serie N° JCBJS20DC01460977, conducido por la persona de Riser Moreno Marichi (28), quien se encontraba realizando actividades de extracción de material de acarreo (mineral no metálico) dentro del cauce del río Tónchima.
Asimismo, se intervino dos volquetes de placas de rodaje N° M5G-869, marca Sidtruk, que se encontraba cargado con agregados de piedra, manejado por Lleyson Ramirez Chumbe (23) y el otro de placa N° C8W-948, marca Scania, llevando el mismo material del volquete anterior, conducido por Edzon Yorzzi Silva Ruiz (33); ambos sujetos no contaban con ningún documento que autorice los trabajos en el lugar.
Al respecto, también fue intervenida la persona de Abner Antonio Sánchez Tejada (39), quien refirió ser propietario de las maquinarias que están valorizados en S/1´801,400.00 (un millón ochocientos un mil cuatrocientos soles) y responsable de las actividades de extracción de mineral no metálico.
Los bienes fueron inmovilizados, realizando las diligencias de ley, por encontrarse inmersos en la presunta comisión del delito de contaminación ambiental, en la modalidad de minería ilegal no metálica; comunicando del hecho al fiscal adjunto de la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental de Moyobamba.
Consultado por VOCES el presidente del comité gestor de Bosque de Protección Alto Mayo Segundo Vicente Calle, sobre los delitos ambientales cometidos en los últimos meses, se preguntó:
¿Dónde están las autoridades?… desconcierto generalizado ante ola de delitos ambientales en San Martín.
La población de la región parece navegar en una ola de impunidad generalizada ante la pasividad de las autoridades y al parecer confabulación ante los delitos ambientales contra el medio ambiente, en las áreas naturales protegidas sino también en las zonas urbanas, esta sensación de impunidad causa indignación, frustración y cada vez más desconfianza en las instituciones y autoridades de la región.
Informe de muestra de peces en las cabeceras del Río Mayo, sin respuesta.
En medio del sentimiento de frustración de saber que el Bosque de Protección sigue aún declarada territorio liberado, pese al paso de los años, sigue en la zona de Candamo que es el corazón del área protegida, la razón de ser del área, recién hace menos de un mes se conoció la penosa y a la vez indignante noticia del envenenamiento del río Mayo, causando la muerte de peces y vida acuática en esta importante fuente hídrica, sin que, hasta la fecha, las instituciones rectoras como el Ministerio del Ambiente, Serfor, la Autoridad del Agua emitan un informe y sanción a los infractores para conocer el origen y corregir -estamos a tiempo- pero, pasa el tiempo y la inercia de los burócratas hace que la desconfianza se amplifique y la destrucción de nuestro habitad continúe impune.
En Moyobamba: Tramposa lotización, COLOLO GROUP logra autorización en Serfor Lima pasando por encima del ARA y el silencio cómplice de la Municipalidad Provincial de Moyobamba
Igual de preocupante e indignante es saber en medio de esta ola o más bien avalancha de lotizaciones desatada en la región San Martín, sin ningún control y violando toda normatividad vigente, una inmobiliaria llamada COLOLO GROUP, “zurrándose” en las autoridades, como la Autoridad Regional Ambiental, que le había advertido y negado la autorización para que lotice un área de un poco más de cinco hectáreas, porque eran parte de una ZOCRE, los señores de la inmobiliaria acudieron a SERFOR en Lima y consiguieron la autorización para lotizar el área, con la condición que dejara más de una hectárea para áreas verdes.
Subdividió las 5 hectáreas en cinco partes y no dejó un sólo aporte para áreas verdes y lo peor es que la municipalidad de Moyobamba no hizo nada para evitar la inscripción de la tramposa lotización.

Extracción de material e inmovilización de maquinaria:
Ojalá que la Fiscalía de Medio Ambiente, haga su trabajo y de cuenta de sus investigaciones, ya que muy poco se conoce de sanciones medio ambientales en San Martín.
Y ahora nos enteramos de la inmovilización de maquinaria pesada que es utilizada para la minería ilegal en el cauce de material no metálico del río Tónchima, lo preocupante es que esta actividad de material agregado se realiza sin las autorizaciones y controles correspondientes y eso está ocurriendo en Alto Mayo y en el sur de la Región, hacemos un llamado para que la Fiscalía Especializada en Materia Ambiental (FEMA) haga la denuncia de manera rigurosa y que el poder judicial sancione este tipo de delitos de manera ejemplar. La recurrencia de estos delitos sin la sanción drástica es porque no se tiene en la región un Juzgado Especializado en Materia Ambiental.
Sobre los hechos, Voces también contacto con el alcalde de Rioja, Jubinal Nicodemos Flores

“Tenemos que poner mano dura, de lo contrario la informalidad nos va a seguir invadiendo».
“No tengo conocimiento, la minería ilegal en el Alto Mayo no se puede permitir, nosotros estamos en contra, estamos solicitando una reunión con el director del ANA, tenemos que ponernos de acuerdo para ver si tienen permiso, que cumplan con todos sus documentos, pero en Rioja nos vamos a quedar sin agua, por ejemplo en Nueva Cajamarca ya no tiene agua, Además en Rioja se viene una reunión con todas las autoridades y el colectivo de Rioja; el cambio climático que estamos soportando hace que tengamos un compromiso serio”.
Hagamos un repaso de algunos hechos, que al parecer van quedando ¿en la aureola de olvido?
El Ministerio Público informa el 17 de mayo de 2021 que, a Fiscalía Provincial Especializada en Materia Ambiental, abrió investigación preliminar, por el plazo de 60 días, por el delito de minería ilegal en la modalidad de extracción, contra la Municipalidad Provincial de Moyobamba -Gestión Gástelo Huaman- y quienes resulten responsables, tras intervenir a cinco trabajadores que hacían uso de maquinaria municipal, para actividades de presunta minería ilegal, en el centro poblado Indañe. No se conoce los resultados del proceso.
Además, el 16 de agosto del 2023 se da el Acuerdo de Concejo N.° 085-2023-MPM-CM, para aprobar la solicitud de ampliación de plazo por quince (15) días hábiles más para la presentación de informe final, formulada por la Comisión Especial que tiene a su cargo la investigación sobre el caso de volquetes de propiedad de la Municipalidad Provincial de Moyobamba que fueron intervenidos por la Policía de Medio Ambiente en la carretera Fernando Belaunde Terry – Awajún.