32.8 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

Inusual salida de hormigas comestible sorprende a vecinos de Tarapoto y La Banda de Shilcayo

Tarapoto vivió un hecho inesperado durante la madrugada de ayer, cuando una gran cantidad de mamacos (hormigas comestibles) muy apreciadas en la Amazonía, emergió en distintos puntos de la ciudad y en el distrito de La Banda de Shilcayo. La aparición de estos insectos sorprendió a los vecinos, quienes no tardaron en aprovechar la oportunidad para recolectarlos, ya que el kilo de esta especie se comercializa a un alto precio, alcanzando hasta 120 soles en los mercados locales.

Doris Ramírez Urquía, vecina del sector Bernabé Guridi, fue quien relató que al llegar a su vivienda a las 5:30 de la mañana se encontró con una gran cantidad de insectos en su vereda. En un principio, pensó que se trataba de abejas africanas y decidió mantenerse a buen resguardo, pero minutos después, varios mototaxistas le informaron que eran mamacos, lo que la llevó a sumarse a la recolección.

Situaciones similares se registraron en la cuadra uno del jirón Jorge Chávez, en pleno centro de Tarapoto, y frente a la urbanización Los Sauces, en La Banda de Shilcayo. En ambas zonas, la presencia de los mamacos atrajo la atención de los vecinos, quienes rápidamente salieron de sus casas para capturarlos y llevarlos a sus hogares. Para muchas familias, esta recolección representó una oportunidad de consumo y, en algunos casos, una fuente de ingresos adicionales.

Lo que más llamó la atención fue que la salida de estas hormigas suele ocurrir entre octubre y noviembre, por lo que su aparición en marzo es considerada un fenómeno atípico. Expertos locales han señalado que las condiciones climáticas podrían haber influido en esta inusual aparición de mamacos, aunque hasta el momento no hay una explicación concluyente sobre este suceso.

En la región San Martín, los mamacos es un manjar muy cotizado y forman parte de la gastronomía tradicional. Se suelen consumir fritos o tostados, y su alto valor en el mercado los convierte en un recurso económico importante para quienes logran recolectarlos. Por: Hugo Anteparra

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,612FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS