Cada mes, 20 mujeres embarazadas fallecen. De ellas, el 53% tienen entre 18 y 29 años.
En 2024, el 64% de madres peruanas estuvo ocupada en el mercado laboral, según el INEI. De este grupo, el 49% de las madres son trabajadoras independientes, 41% asalariadas y 10% son trabajadoras familiares no remuneradas.
Sin embargo, la brecha salarial asciende a 24.7% en el rango de 30 a 39 años. Además, 40% de las trabajadoras peruanas que tiene un hijo no regresan a trabajar. El 8% de adolescentes entre 15 y 19 años ya son madres o están embarazadas. En regiones de la selva como Amazonas, Loreto y Ucayali, 1 de cada 5 adolescentes enfrenta un embarazo temprano.
Las muertes maternas han disminuido significativamente de 605 en 2000 a 242 en 2024. Sin embargo, el 53% de ellas se concentran en jóvenes de 18 a 29 años.
Más de 9 millones de mujeres celebraron el día de la madre en el Perú, según datos el INEI. De ellas, más de 5 millones (59%) tiene entre los 15 y 49 años. En el país, las madres enfrentan barreras económicas significativas vinculadas a las dificultades para su adecuada inserción laboral, la existencia de brechas salariales y las diferencias persistentes en la asignación de su tiempo.
Para 2024, 5.8 millones de madres contaba con una ocupación (64%); mientras que, 3.0 millones no tenían ocupación ni estaban en búsqueda de empleo (33%). De las madres con ocupación, 41% son asalariadas, 49% son independientes y 10% son trabajadoras no remuneradas en el hogar. Al margen del tipo de empleo, las mujeres registran una “penalidad por maternidad”. Según estudio de la Universidad de Princeton, el 40% de las trabajadoras peruanas que tiene un hijo no regresan a trabajar. El “impacto” de la maternidad en el mercado laboral refleja una brecha salarial persistente que se amplía durante el periodo de edad fértil de las mujeres, principalmente a partir de los 30 años. Por ejemplo, la diferencia de ingresos entre hombres y mujeres aumenta de S/240 (brecha de 20.5%) en el grupo entre 15 y 24 años a S/540 (brecha de 24.7%) en el grupo entre 30 y 39 años. Esta situación evidencia las dificultades que las mujeres enfrentan en el acceso a empleos de calidad y mejores ingresos como consecuencia de la maternidad.
El problema es mayor entre los adultos de 31 a 40 años, cuando las mujeres destinan cerca de 45 horas a la semana al trabajo no remunerado, tres veces el promedio de los hombres en esa edad. Estas cifras son clave porque se trata de la etapa con mayor potencial productivo de las personas: los trabajadores entre 21 y 55 años generan 72% de los ingresos laborales totales a nivel nacional, según datos de la Enaho.
Los desafíos en salud y bienestar para las mujeres peruanas persisten, principalmente, entre las más jóvenes, quienes enfrentan mayores barreras para acceder a servicios de calidad. En ese sentido, el embarazo adolescente sigue siendo uno de los principales problemas que afectan el desarrollo integral de las mujeres, ya que limita sus oportunidades educativas, económicas y laborales. En 2023, del total de adolescentes de 15 a 19 años, el 8% estuvo alguna vez embarazada. Sin embargo, esta cifra esconde disparidades regionales: el embarazo adolescente persiste en la selva, principalmente en regiones como Amazonas (21%), Loreto (23%) y Ucayali (21%), donde las tasas superan el nivel nacional (8%) y no han mostrado una reducción sostenida desde 2018. Esto revela las brechas que aún enfrentan las madres jóvenes para recibir atención de calidad.
A ello se suma la persistencia de la mortalidad materna, un indicador del acceso oportuno a servicios de salud durante el embarazo y el parto. Si bien el número total de casos se ha reducido significativamente de 605 en 2000 a 242 en 2024. Ello significa que, cada mes, 20 mujeres embarazadas fallecen. De ellas, el 53% tienen entre 18 y 29 años. Esta situación evidencia los retos de salud pública para proteger a las madres en el proceso del embarazo y parto, especialmente a las más jóvenes.
Promover mayores oportunidades para las madres representa un impulso que favorecerá la competitividad y el desarrollo económico, en favor de todos los peruanos.