21.4 C
Tarapoto
sábado, marzo 22, 2025
spot_img

Jenaro E. Herrera

Jenaro Ernesto Herrera Torres, simplemente Jenaro E. Herrera en la literatura amazónica. Nació en Moyobamba el 8 de abril de 1861 y falleció en Lima el 14 de abril de 1941. Estudió secundaria en el Colegio Nacional Nuestra Sra. de Guadalupe (1875-1876) y superior en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Aún alumno universitario participó de reservista en las batallas de San Juan y Miraflores en 1881. Optó el grado Doctor en Letras, con la tesis sobre Virgilio, ¿Es o no posible la existencia de una lengua universal?; de Doctor en Ciencias Políticas y Administrativas en 1886 con la tesis sobre Derechos Políticos de la mujer. Fue nombrado Juez de Primera Instancia en Moyobamba (1891-1895) donde alternó con la docencia en el Colegio Nacional San José. Fue elegido Diputado por la Provincia de Bajo Amazonas en 1894, y después de actuar como Juez de la Provincia de Huari, Retornó a Iquitos, y funda el semanario «Loreto Comercial» (1903), promovió la creación de la Corte de Loreto, que se hizo realidad en 1906. En vida fue escritor, periodista, investigador, explorador, cartógrafo y abogado. Publicó: Comandancia General de Maynas, apuntes históricos y geográficos, Loretano Comercial, Los caucheros (apuntes sociológicos y económicos), Plantas útiles del departamento de Loreto, Leyendas y Tradiciones de Loreto.

Considerando que Leyendas y Tradiciones de Loreto (Iquitos 1918) es la obra más importante de las letras amazónicas del siglo XX, transcribiremos parte de su producción contenidas en la segunda publicación, reeditada la Dirección Regional de Educación de San Martín y Editores Asociados el 2003. Mención aparte merece señalar que el trabajo de restauración, recuperación y corrección del texto de la primera edición (1918), estuvo a cargo de Luis Salazar Orsi. Para empezar, aquí en versión resumida, el prólogo del libro escrito por el autor, en la primera edición.

Jenaro E. Herrera llega a Moyobamba

“Ingresamos a Loreto, en 20 de agosto de 1891, fecha en que tomamos posesión, en Moyobamba, del cargo de Juez Titular; no nos dimos, desde entonces, puntos de reposo en estudiar y conocer los polvorientos manuscritos, picados pergaminos, amarillentos legajos y códices, de los destrozados y nada cuidados archivos de la ciudad. Lo mismo que hemos procurado platicar con muchos ancianos y testigos, a fin de recoger de ellos aquel tesoro verba verbis que se llama tradición oral o de viva voz.”

Loreto comarca de leyendas y tradiciones de la Amazonía

“Sus bosques son un vasto escenario enteramente misterioso y no faltan seres fantásticos como las yaras, chuaras o yacurunas, los hombres y mujeres peces; los chuchachaquis (píes desiguales) que tienen por cama una hamaca hecha con piel de lagarto, sustentada por sogas hechas con víboras trenzadas; los ayaymamam, niños sustraídos por espíritus malignos; los supay o juruparis, el mismo Satán en persona.

También existe una cohorte de brujos y brujas que tienen sus respectivos médiums llamados yachay, figurando entre ellos los tunchis, los yanapillupintus (mariposas negras), los urcututos (anunciando fallecimientos), los ayapullitus (pollitos del muerto), las pumagarzas cuyo graznido duro e ingrato amedrentan a los que llegan a oírlo.”

El libro en mención. contiene veintinueve tradiciones, ocho leyendas y un poema en prosa sobre la idiosincrasia del hombre amazónico, rodeado de renacos, yaras, tunchis y chuchachaquis. El lingüista y literato moyobambino Luis Hernán Ramírez Mendoza (1926 – 1997) considera a la creación poética de Jenaro E. Herrera como parte de los poemas de Los Primeros Cantores del Amazonas expresando: “Jenaro Herrera falleció en Lima en 1941. Conocido y divulgado en su dimensión de narrador e historiador, la acuciosa investigación que sobre este autor ha iniciado Manuel Marticorena Quintanilla, profesor de Literatura de la Universidad Nacional de la Amazonía Peruana, nos permite conocer hoy una nueva veta de la producción literaria de Jenaro Herrera: el Poeta”. Al respecto Manuel Marticorena-Quintanilla en un ensayo titulado La poesía popular de Jenaro E. Herrera, transcribe versos de un poema titulado “El Terruño”:

Por riberas de esmeralda

y aguas turbias cual coral

tiene cosas mi terruño

de belleza sin igual,

que parece cuento de hadas,

o paraíso terrenal.

Fuentes consultadas:

  1. Genaro Herrera. Leyendas y tradiciones de Loreto. Segunda edición. Dirección Regional de Educación de San Martín y Editores Asociados. Moyobamba, San Martín, Perú, 2003.
  2. Manuel Marticorena-Quintanilla. La poesía popular de Jenaro E. Herrera. Ciencia Amazónica (Iquitos). 2011, Vol.
  3. https://gw.geneanet.org

El próximo sábado: Origen de los barrancos de Moyobamba.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,600FansMe gusta
432SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS