21.8 C
Tarapoto
martes, julio 1, 2025
spot_img

Juanjuí: Descolmatación en la quebrada Chambira sin consulta ni criterio técnico causa daños ambientales y sociales

Una intervención en la quebrada Chambira, en el distrito de Juanjuí, ha generado preocupación entre vecinos y especialistas por los daños ambientales y sociales ocasionados. La obra, a cargo de la Oficina Regional de Seguridad y Defensa Nacional (ORSDENA) del Gobierno Regional de San Martín, buscaba reducir riesgos de inundación. Sin embargo, se ejecutó sin estudios técnicos ni consulta a la población, lo que ha generado impactos negativos en el ecosistema y la comunidad local.

Leonardo Meza López, vecino de la zona, denunció que los trabajos se realizaron sin estudios de impacto ambiental ni diálogo con los pobladores. “La retroexcavadora derribó árboles y destruyó las pozas donde la gente se bañaba. Esto ha afectado la biodiversidad y la vida diaria de los vecinos”, explicó.

Agregó que la falta de criterios técnicos y diálogo con especialistas ha provocado la pérdida del paisaje natural. “Urge que la Fiscalía del Medio Ambiente intervenga y que las futuras obras se hagan respetando al medio ambiente y a la comunidad”, señaló.

El agente municipal del sector Chambira, Orison Sánchez, reconoció la intención de prevenir desastres, pero insistió en la necesidad de coordinar con la población y de atender problemas ya existentes como la contaminación causada por compradores de cacao que descargan residuos en la quebrada.

Por su parte, Ángel del Águila Isminio, vecino del lugar, criticó que los trabajos se hicieran sin considerar la forma natural de la quebrada. “Destruyeron las pozas y dejaron todo como si fuera una pista. La comunidad nunca fue consultada”, lamentó.

Tulio Torres Salazar, exautoridad local, advirtió que una obra mal ejecutada puede ser peligrosa en temporada de lluvias. “El material removido puede ser arrastrado por el caudal y empeorar la situación”.

Consultado al respecto, el jefe de la Gerencia de Obras de la Municipalidad Provincial de Mariscal CáceresFrank Navarro Ríos, aclaró que la ejecución del proyecto corresponde al Gobierno Regional, deslindando responsabilidad de la municipalidad.

Las voces de la comunidad muestran un mensaje claro: las obras públicas deben planificarse con criterios técnicos y participación ciudadana. La experiencia en Chambira demuestra que la falta de comunicación y consulta puede generar más problemas que soluciones.

Para lograr un desarrollo equilibrado y sostenible, se requiere una gestión transparente, participativa y respetuosa del entorno. Las comunidades no pueden seguir siendo las últimas en ser escuchadas. Por Carlo Augusto

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,701FansMe gusta
457SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS