Por: Carlo Augusto Pérez Pérez
Juanjuí, hogar del Gran Pajatén, es una ciudad con una gran riqueza cultural, pero carece de un espacio donde su identidad pueda florecer y proyectarse hacia el futuro. La falta de impulso a actividades artísticas y culturales, como la danza, el teatro, la música, la pintura o la cerámica amazónica, afecta a niños, jóvenes y adultos, impidiendo el fortalecimiento de sus raíces y su desarrollo cultural.
Un centro cultural permitiría preservar las tradiciones locales a través de archivos históricos, relatos ancestrales y talleres artísticos. También serviría como un espacio de encuentro interdisciplinario, con salas para exposiciones, reuniones, conciertos y actividades comunitarias. Además, beneficiaría a organizaciones culturales que hoy carecen de financiamiento, ayudándolas a continuar su labor.
Los beneficios del proyecto serían sociales y económicos. Fomentaría la integración generacional, ofreciendo actividades para todas las edades y promoviendo una sociedad más comprometida con su cultura. También atraería turismo, generando empleo y dinamizando la economía local.
Sin embargo, existen obstáculos. La falta de planificación cultural por parte de las autoridades, más enfocadas en la construcción de infraestructura, dificulta la ejecución de proyectos como este. No obstante, el modelo del CUMO de Moyobamba, que tardó más de una década en concretarse, demuestra que es posible con una gestión adecuada.
Para impulsar el proyecto, la asociación Cultura Abierta Para Los Sin Nada de Juanjuí y Kunamia, a través de su presidente, César Delgado Pizarro, propone incluir la iniciativa en el Presupuesto Participativo de la Municipalidad Provincial de Mariscal Cáceres y conformar un equipo técnico con especialistas en gestión cultural, arquitectura, derecho y economía.
El lugar ideal para su construcción sería un terreno de 10,500 m² en el centro de la ciudad, propiedad del Grupo Romero, que anteriormente albergó al Batallón de Ingeniería Huascarán 112. Se plantea que una comisión de autoridades y sociedad civil gestione la donación de este espacio, lo que representaría un gesto altruista que dejaría un legado invaluable para el desarrollo cultural de Juanjuí.