34.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

KEIKO & CASTILLO SINCERIDAD, TRANSPARENCIA, EQUIDAD E IGUALDAD, UNA RUTA CLARA PARA TODOS.

El presidente del Bicentenario, además de enfrentar a la pandemia, deberá gobernar durante cinco años con una bancada en el Congreso que necesitará de alianzas que permitan la gobernabilidad y el equilibrio de poderes para evitar lo ocurrido durante el periodo anterior (2016-2021), que acaba con cuatro presidentes: Pedro Pablo Kuczynski, Martín Vizcarra, Manuel Merino y Francisco Sagasti.

Conversamos con Gonzalo Banda, docente en la Universidad Católica San Pablo de Arequipa, quien de arranque señala que el simulacro de votación de Datum que da Pedro Castillo un 45.5% y a Keiko Fujimori 40.1%, demuestra que en el Perú todo puede pasar. Indicó que los próximos debates deben tener algún peso, subrayó que ambos candidatos se están quedando con menos elementos para cambiar la elección.

“En el Perú todo puede pasar, hemos visto movimientos sobre todo en la primera vuelta, donde estas cosas suceden, no descartaría que haya más movimientos, creo que en el equipo técnico Castillo le ha sacado una ventaja a Keiko al presentar un equipo más fresco y nuevo. En cambio, el equipo de Keiko no es tanto así. Las posiciones están exacerbadas, los debates se han convertido en una especie de plebiscito popular, donde las personas van a reforzar sus votos, salvo que ocurran cosas dramáticas”, dijo.

Indicó que cada vez quedan menos indecisos y los candidatos se están quedando cada vez con menos elementos para cambiar la elección. “Los debates han tenido algún peso en la opinión pública, algunos de ellos con mayor fuerza. Por ejemplo, el debate entre Vargas Llosa y Fujimori, que muchos dicen que Vargas Llosa lo hizo mejor, el cierre del debate cuando Fujimori presentó la primera plana del Diario Ojo, Vargas Llosa, Fujimori ganó el debate, porque eso le jugó mal a Vargas Llosa, en lo simbólico pesan mucho”, expresó.

“El antifujimorismo y el antikeikismo tiene su función en esta campaña. Los defensores fanáticos de Keiko Fujimori que insultan y agreden y no aportan a la campaña, ellos en vez de ayudar a su candidata en estos últimos días la han perjudicado. Los más sensatos deberían diseñar alguna estrategia en vez de atacar y polarizar, porque esa actitud ha hecho que Castillo tenga este pequeño crecimiento”, afirma el catedrático.

En las afueras del penal Santa Mónica, Keiko Fujimori ensaya una reconciliación con Kenji Fujimori, según Datum, es poco creíble.

A eso tenemos que agregar la campaña de algunos seleccionados de futbol, a favor de Keiko Fujimori. “El hecho fundamental es también la presentación de equipos técnicos, donde Keiko no consigue mostrar el mensaje de cambio hacia delante, Castillo presenta una estampa más diversa”, agregó.

“En los últimos días se ha incrementado una percepción de hostilidad hacia los periodistas, que han sido agredidos en la cobertura del recorrido de Castillo. Esta hostilidad es porque mucha de la gente que vive en la zona andina está cansada de la cobertura mediática, que creen que es parcializada, que genera una sensación de exclusión y en vez de ser incorporada radicalizan su voto. Y eso puede estar perjudicando las opciones de Keiko Fujimori en el centro y el sur”, apuntó.

Perú Libre usa la estrategia de evitar las entrevistas. “Ha ido a programas muy puntuales, pero esa narrativa no es tan grande como en los dominicales. En algunos hay una parcialidad, en lugar de abonar a la candidatura de Keiko Fujimori, eso puede estar soportando sospechas en la ciudadanía”, observó.

“El efecto Cerrón y Bermejo, sí han afectado las primeras semanas a Castillo, pero ya ha afectado lo que tenía que afectarlo. Ya tenemos dos o tres semanas en los que se han revelado quien es Cerrón, se ha revelado en los programas los procesos, pero yo no sé si eso sea un pasivo para Castillo. Keiko quiere meter eso en la campaña, pero ya no es creíble”, remarcó.

Un escenario político pre y post electoral altamente fragmentado

El escaso apoyo de base de cualquiera de los dos candidatos suma dificultad a la difícil coordinación del ejecutivo con el legislativo. Un poder altamente fragmentado, polarizado y responsable de que el país haya conocido a tres presidentes en cuatro años.

Sea quien sea, el próximo jefe del Estado deberá enfrentarse a las secuelas de la pandemia, que ha llevado a 1’8 millones de personas a la pobreza, que porcentualmente ya afecta al 27’5 de la población, según datos del FMI.


Texto de Imagen: Somos un país diverso donde cada una de nuestras regiones muestra escenarios diferentes, cuando uniformizamos nuestro actuar perdemos nuestra riqueza.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS