21.4 C
Tarapoto
sábado, mayo 10, 2025
spot_img

La amazonia todavía sigue bastante rezagada, pienso que es incomprendida porque se le analiza desde una perspectiva costeña

Ana Inés Reátegui Vela, en entrevista con Voces señala:

Del V Congreso de Emprendedores Amazónicos -CEA- debe salir un acta donde estén los puntos para un desarrollo responsable y sostenible. Las inversiones turísticas no van a llegar si no hay conectividad, estamos en un círculo vicioso y mientras eso no se solucione es difícil avanzar.

Ana Reategui Vela PhD en ESADE. Magíster en Administración de ESAN, economista, con estudios de especialización en comercio internacional. Experiencia en la estructuración de proyectos de infraestructura en el Perú y en el extranjero. Ha trabajado en el Fondo Mi Vivienda, y en la estructuración de Techo Propio. Ha sido presidente del Directorio de Electro Oriente. Ha trabajado en Francia desarrollando estudios sobre las exportaciones francesas hacia los países del Mercosur. Actualmente es profesora de cursos de economía y finanzas, directora del Instituto de Economía Urbana (e), y directora general de administración de la Universidad ESAN. 

La amazonia todavía sigue bastante rezagada, pienso que es incomprendida porque se le analiza desde una perspectiva costeña.

Creo que se puede comprender mejor a la sierra que a la selva y como el poder político está más concentrado en la costa, es difícil planificar, buscar el desarrollo de la amazonia, un desarrollo equilibrado por supuesto, partiendo desde esa situación y con enormes potencialidades, pero sin posibilidades de avanzar mucho, excepto por la pujanza del privado local, haciendo empresa va saliendo adelante en una real presencia del Estado como planificador y con el objetivo de buscar crecimiento.

Esa presencia deficitaria del Estado es histórica.

Yo creo que esta falta de comprensión de la dinámica amazónica, desde siempre, tal vez en la época del caucho, los extranjeros que fueron llegando pudieron compenetrar mejor con la gente amazónica y han crecido al ritmo de lo que ha tenido su gente y, de lo que han querido por años pero no desde el punto de vista de una nación unificada, yo creo que ahí hemos perdido; la amazonia ha avanzado, no digo que no, pero creo que es más por la pujanza de sus propios pobladores que de un liderazgo claro del poder político, hay mucha falta del poder de comprensión de las autoridades locales, con el desarrollo del territorio sostenible, tratando de utilizar la amazonia responsablemente y pensando en los ríos, utilizando bien los productos maderables, utilizando bien la medicina amazónica, que es un elemento indiscutible pero increíblemente se ha desarrollado desde la costa no desde los propios amazónicos, desde el extranjero, la industria de la belleza, el uso de las plantas naturales, creo que hay mucho para avanzar. Cómo es difícil el tema de la educación, es un gran handicap que tiene el Perú, la falta de interconexión, falta de electricidad, falta de internet, falta de agua saludable, aísla más a los pobladores y les va auto condenando, ni que hablar de salud y educación cuando previamente no hay una infraestructura buena, sin electricidad es realmente complicado, sin internet es complicado hablar del mundo de la virtualidad, del mundo híbrido, eso no es posible.

¿Entonces, bajo tu mirada y para estos tiempos, la conectividad es la clave?

Decimos que la salud y la educación es fundamental, pero para que la salud y la educación lleguen, se necesita previamente el desarrollo de la conectividad en telecomunicaciones, aérea, por carretera o fluvial, la conectividad desde diferentes ámbitos es la condición previa y básica antes de que podamos hablar de colegio y salud.

El 5 y el 6 de junio, en Tarapoto se desarrollará el V Congreso de Emprendedores Amazónicos, participaran actores del sector público y privado en un amplio debate, al final se busca elevar un acta con una mirada a la amazonia de aquí a 50 años

Debe salir un acta de Tarapoto, donde todos firmen y estén los puntos necesarios para un desarrollo responsable y sostenible, eso no significa no tocar la selva, tocar la mente impresionante como se desarrolla en el mundo, la amazonia peruana tendría que dar tanto al mundo como ya lo da Brasil, en el tema del turismo, la gastronomía, realmente tiene muchas cosas que brindar, pero falta conectividad. Las inversiones turísticas no van a llegar si no hay conectividad, estamos en un círculo vicioso y mientras eso no se solucione es difícil avanzar.

Sobre el encuentro

En la reunión que van a tener, van a discutir los elementos que necesita la Amazonía para desarrollarse, debe tener una condición previa y es ratificar que la amazonia debe estar conectada y desde Lima no se tiene una comprensión económica, social, hay que desarrollar esta estructura como condición previa a todo lo que se quiere hacer ahí, por ejemplo, nosotros queremos hospitales, perfecto, no hay médicos, queremos colegios, no hay profesores, no hay electricidad, servicios básicos, no hay Internet. Ese desarrollo de infraestructura desde todos los ejes, telecomunicaciones fluvial, terrestre, aéreo, tiene que darse como un gran plan nacional de desarrollo de la amazonia, algo vital para que pueda progresar.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,628FansMe gusta
441SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS