«Nadie está por encima de la ley ni debe estarlo, así se trate de un presidente de la República»
Por: Beto Cabrera Marina
La condena, debe servir de espejo para quienes ejercen de funciones públicas como alcaldes, gobernadores regionales, funcionarios en todos los niveles que “creen que llegar un puesto público o ser elegido autoridad, les da permiso para asaltar el estado” – Ojo las mejores defensas no existen…eres mortal-
La mirada no debe ir al soborno y a la coima, causa alarma el comportamiento del propio estado en todo ese proceso conlleva a un conjunto de hechos comprometidos como temas funcionales, responsabilidad política; o sea, en todos los niveles de gobierno vacíos legales aprovechados por los funcionarios y políticos que permitieron que se opere el acto de corrupción como si fuese un acto “casi legal” es decir la corrupción institucionalizada.
“El tema va más allá de lo que dice la sentencia, que va más por el lado de la coima y el lavado de activos”
La resolución contra Alejandro Toledo debe servir “como un espejo” para otros funcionarios públicos “que creen que la ausencia de controles en el corto plazo”. “Lo mismo va a pasar con aquellos que creen que los sobones que los aplauden en estos momentos son los primeros que mañana los van a defender cuando salgan a la luz cuestiones ilícitos”
En el país, en los últimos 34 años, todos los exmandatarios que fueron elegidos con voto popular han sido involucrados en diversos procesos de corrupción con excepción de Valentín Paniagua y Francisco Sagasti. “Esto nos debe llegar a pensar seriamente que pasa con la estructura del Estado en el Perú para que esto no se repita”
Existen expresidentes como Ollanta Humala, Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra y Pedro Castillo que también tienen procesos en la Fiscalía. Del mismo modo, también mencionó el caso de Odebrecht que vincula a la exalcaldesa de Lima Susana Villarán y casi 12 presidentes de gobernadores regionales procesados, la cosa pinta fea.
Es de esperar que la celeridad que se mostró en el caso de Alejandro Toledo sea también la misma que se utilice en estos casos que van a paso de tortuga. Por ejemplo, en el caso de Martin Vizcarra, a pesar de haber varias evidencias de corrupción durante su paso en el gobierno regional de Moquegua, o cuando era ministro o presidente, no pasó absolutamente nada. En lo que se refiere a Alejandro Toledo hay que asumir esto como algo previsible”
“Es un paso importante porque se condena a un alto funcionario que tiene el país, con mucha tristeza de tener altos funcionarios complicados por estos temas, pero es el primer paso…”
DATO: Para el año 2017, el principal problema en el Perú era la inseguridad ciudadana (delincuencia), el segundo problema era la corrupción. Dicha información resulta trascendental si tenemos en cuenta su evolución con los años hasta la fecha actual. Así, para el 2002 la corrupción, como problema principal en nuestro país, se encontraba en el cuarto lugar (29 puntos), distante del desempleo (75 puntos), la pobreza (60) y la delincuencia común (31 puntos). No obstante, con los años fue aumentado y preocupando más; por ello, el 2018 llegó a ocupar el segundo puesto como principal problema del país, escenario que también se apreciaba en los países de la región, como lo ha resaltado en sus estadísticas del Latinobarómetro.
Desde el 2019 ha julio del 2024, la corrupción y la delincuencia son los principales problemas en el Perú, muy por encima de la pobreza y la falta de empleo, aumento que se ha originado por los actos vinculados al poder político y al cobro de porcentajes sobre contratos y licitaciones – INEI-, 2022, p. 3).