23.2 C
Tarapoto
martes, enero 21, 2025
spot_img

La conexión Amazónica SanMartinense en la Capital, cuna de la gastronomía latinoamericana

Lima, capital de la gastronomía latinoamérica, tiene una oferta culinaria impresionante y dentro de las experiencias que ofrecen los restaurantes, están los insumos y especias amazónicas de nuestra región San Martín.

La región San Martín, ubicada en la cuenca amazónica del Perú, con su rica biodiversidad y tradiciones culinarias ancestrales, ha influido significativamente en la cocina minimalista, caracterizada por su simplicidad y el uso de ingredientes frescos y rurales. Este enfoque que no sólo promueve la salud y el bienestar, sino que también busca la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente.

La conexión entre la cocina amazónica y el minimalismo en la gastronomía limeña se manifiesta a través de la valorización de ingredientes autóctonos y la presentación estética de los platos. Este enfoque no sólo resalta la riqueza de los sabores amazónicos, sino que también promueve una experiencia culinaria auténtica y sostenible.

El minimalismo en la cocina se basa en la idea de que «menos es más». En el contexto de la cocina amazónica, esto implica seleccionar cuidadosamente ingredientes autóctonos como la yuca, que lo traen del Alto Mayo; el plátano de las chacras de Lamas; el majambo y cacao de las mujeres mishqui de Chazuta; el copoazú, insumo introducido en las parcelas agrarias de Lamas; la sal de Pilluana desde las minas de Pilluna; el paiche de las piscigranjas de Moyobamba, la harina de coco y los aceites de sachainchik, aguaje desde los pequeños emprendimientos de Lamas y el infaltable ají charapita desde el distrito de Sauce; destacan mucho en las carta y experiencias gastronómicas de los restaurantes, como por ejemplo; El restaruante amazónico AWA (Av. Mariscal La Mar 463, Miraflores-Lima: https://www.instagram.com/awa.lima), la pureza y calidad de los productos amazónicos sin sobrecargar los platos con elementos innecesarios, el cual le permite crear menues minimalistas amazónicos como: Canasta de pan con mantequilla de aguaje; tiradito de pesca del día con leche de taperiba y palta; pollo con tucupí, puré de yuca y arroz baleado; de postres un flourless de chocolate 70% y refresco de hierba Luisa; sin duda sabores naturales que son los protagonistas, brindando a los comensales una experiencia sensorial más rica.

La conexión entre la cocina amazónica y el minimalismo también refleja un esfuerzo por fortalecer la identidad cultural peruana. El chef destacado, Jaime Pesaque, ha incorporado ingredientes amazónicos en sus menues de 10 pasos, buscando no solo innovar sino también educar a los comensales sobre la riqueza cultural y gastronómica, generando un reconocimiento creciente de la cocina regional amazónica como un componente esencial de la identidad nacional; los menues del restaurante Mayta, puede rondar entre los 300 y 400 dólares. Tiene el mismo precio a otros restaurantes tanto a nivel local como en el mundo. Un plato en Mayta cuesta similar a lo que se paga en Maido (que obtuvo el primer puesto en el Latin America’s 50 Best Restaurants) y está un poco más abajo que Central (de Virgilio Martínez y fue elegido en junio pasado como el mejor restaurante del mundo).

La intersección entre el minimalismo y la cocina amazónica en Lima resalta no solo los sabores únicos de la región, sino también una filosofía que valora la autenticidad y sostenibilidad. Al simplificar las presentaciones y centrarse en ingredientes locales, se crea una experiencia gastronómica que celebra tanto la cultura como el medio ambiente. Buen provecho…

TOMÁS COTRINA TRIGOZO

• DOCENTE UNIVERSITARIO.

• GESTOR CULTURAL EN LA REGIÓN SAN MARTÍN.

• MIEMBRO DE RECINATUR – RED IBEROAMERICANA DE CIENCIA, NATURALEZA Y TURISMO.

• COLABORADOR DE TOURISM AND SOCIETY THINK TANK EN PERÚ.

• MIEMBRO DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE PERIODISTAS DEL PERU – ANP

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,598FansMe gusta
408SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS