29.8 C
Tarapoto
domingo, abril 20, 2025
spot_img

“La conexión ferroviaria entre Chancay y la Amazonia, alternativa para el desarrollo” 

Entrevista a Jorge Chian, gerente general de la Cámara de Comercio Peruano China (Capechi), experto en comercio con el país asiático

En la selva tenemos que trabajar en la calidad de nuestros productos. En el siguiente diálogo, el experto en negocios con el país asiático revela a VOCES el enorme potencial que representa el Puerto de Chancay.

Entrevista: Beto Cabrera M

«Empresarios del Brasil han venido a visitar el puerto”

El puerto de Chancay va a permitir la llegada de los súper contenedores de última generación que transportan desde 18,000 a 24,000 contenedores. 

¿Qué significará el puerto de Chancay para el Perú?

El puerto de Chancay para Perú representa un hub portuario muy importante, para toda la costa del Pacífico de Sudamérica. Este puerto va a permitir la llegada de los súper contenedores de última generación que transportan desde 18,000 a 24,000 contenedores, el puerto de Chancay estará en capacidad para recibirlos; además, significa que el viaje desde China a Sudamérica se va a acortar en 10 días, -o sea ya no van ser 30 días-, van a ser más o menos 20 días y eso, en transporte, es mucho dinero, se va a abaratar el costo logístico. Perú se va a convertir en un hub muy importante para Colombia, Chile, Argentina. Va a ser, además, un polo de desarrollo industrial, porque se va a desarrollar una zona económica muy especial, que va beneficiar y atraer a la inversión extranjera, de manera que puedan venir a establecerse fábricas, hacer sus inversiones y, de esa forma, el Perú se va a beneficiar porque también va a permitir la industrialización y darle un mayor agregado a lo que el Perú exporta.

¿Cuál serían los caminos a seguir por los empresarios amazónicos?

La amazonia es una zona muy productora, muy importante, sobre todos los productos agrícolas, China es un gran mercado de mucha demanda, su población va a demandar cada vez más productos alimenticios y el puerto de Chancay va a permitir abaratar los costos logísticos, porque van a poder llegar a China en menor tiempo, las frutas no van a necesitar mucho tiempo en el transporte y permitirá una maduración natural mayor de la fruta, que va a llegar con mayor calidad, como sucede con el mango, pues uno de los mayores problemas que tenía es que se debía cosechar con mucha anticipación y cuando llegaba al mercado chino ya no tenía la misma calidad.

¿Cuáles son los productos que Perú exporta a China?

Aparte de minerales y productos pesqueros, como harina de pescado, que se consideran productos tradicionales, entre los no tradicionales tenemos a los productos agrícolas o frutas y vegetales. En las frutas tenemos autorización para ingresar a la China la uva, el mango, para los cítricos, el arándano, espárragos; próximamente va a entrar la granada, se abre un mercado cada vez más grande y además con las irrigaciones que vamos a tener en la costa, vamos a lograr un gran potencial.

¿En los últimos 10 años, en qué rubro se ha dado la mayor inversión China y Perú?

Está principalmente el sector minero, tenemos, por ejemplo, la mina de Marcona que fue la primera inversión China, el yacimiento de hierro más grande que tiene el país, tenemos la inversión en cobre, a través de Chinalco y en Las Bambas, entre otros proyectos que están por destrabarse, principalmente cobre.

La inversión China se calcula en estos momentos alrededor de unos 30,000 millones de dólares, pero hay un potencial mayor, hay gran interés de China de poder invertir en la infraestructura en Perú, existen proyectos carreteros ferroviarios y China es el know how, es decir sabe cómo hacerlo y con un gran el respaldo financiero para desarrollar proyectos de infraestructura.

¿En lo que es proyectos ferroviarios se dio como una alternativa para integrar a la amazonia peruana con Chancay, tiene usted conocimiento de ello?

Sí, conectar el puerto de Chancay con la selva es una alternativa, incluso hasta el Brasil, por eso  han venido los brasileros a visitar el puerto de Chancay porque ellos tienen muchos productos para sacar de la selva brasileña, en vez de ir a China por el Atlántico, usarían el puerto de Chancay y ahorrarse por lo menos unos 20 días de viaje, para ellos también es muy importante, entonces, está por definirse cuál sería la mejor forma de llegar desde Brasil hacia el puerto de Chancay, una alternativa sería por carretera y la otra ferroviaria que sería mucho más eficiente

Como un conocedor de la cultura y el mercado chino, ¿cuál sería el mensaje para nuestros empresarios, inversionistas amazónicos del Perú?

Principalmente, si estamos hablando de exportación concéntrense en la calidad, el mercado chino va a demandar muchos productos, nosotros podemos competir con calidad, el Perú tiene calidad y debemos entrar a ese segmento de muy alto poder adquisitivo con buenos precios a quienes les interesa la calidad del producto, nuestros productos agrícolas han entrado muy bien en el mercado chino, está creciendo básicamente por la buena calidad de lo que estamos exportando.

A su vez el presidente de Perú Cámaras Óscar Zapata: “Estuve en San Martín, es una tierra que me encanta y volveré siempre, sigan trabajando como lo vienen haciendo, los liderazgos que se nota en la región son muy claros”

“Nos falta creer en nosotros, fortalecer nuestras capacidades, el café es un claro ejemplo, tenemos uno de los mejores cafés del mundo”

¿Cuál es su análisis de este encuentro con la Cámara de Comercio de San Martín?

Sumamente comprometedora y la verdad me entusiasma un montón, en la medida en que nosotros podemos pensar como un solo puño por el Perú y buscar su crecimiento y su desarrollo, bienvenidas las asociaciones, bienvenida la entereza que muestran las regiones en este proceso, mi apoyo total a ese proceso.

En su discurso usted mencionó el tema de la asociatividad, en San Martín es uno de los factores claves, nos hace falta la cadena productiva del café y del cacao, nuestros productos bandera.

Uno de los mecanismos es, justamente, la asociatividad, en la Cámara de Comercio de Lima y de Perú Cámaras, hacemos todo el esfuerzo por tratar de integrar y acercarnos  a mercados del exterior, a los mercados nacionales, hacer mesas de trabajo, tener visiones comerciales, estamos permanentemente tanto en los foros nacionales como en los internacionales, abriendo esta posibilidad, de tal manera que, eso es verdad, a muchas de las regiones les falta, pero cada día somos mejor y el caso del café es un claro éxito, tenemos hoy por hoy uno de los mejores cafés del mundo y esto tiene que brillar, así como ha brillado la uva que antes no pintábamos en el cuadro de productores, hoy día somos los primeros , igual en espárragos, en arándanos somos los primeros y ahora se viene la cereza, y en cacao, ahí vamos.

Tenemos que fortalecer las capacidades del productor, del empresario en la amazonia.

Es absolutamente clave, por eso nuestro esfuerzo en la capacitación, las personas tienen que tener nivel, no sólo nivel de comunicación, si no nivel en saber qué es lo que están haciendo, mientras más personas capacitadas tengamos y mejore la educación en el país, no nos para nadie.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
435SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS