Desde hace 25 años, en Moyobamba funcionan las facultades descentralizadas de Ingeniería Ambiental y Sanitaria, VOCES conversó con el decano, el Ingeniero Santiago de las Casas.
En la siguiente entrevista le planteamos al decano aspectos elementales sobre la preocupación del tema ambiental en la región en una coyuntura política particular donde los candidatos en campaña “huyen del tema” presentan equipos, o lanzan promesas para conquistar el poder y evitando confrontar con el voto del migrante, el llamado “voto paisano” entre los candidatos y equipos en campaña. Y es que precisamente para los candidatos el tema ambiental es incompatible con sus “proyectos” supuestamente desarrollistas para la “mal llamada integración”, ellos muchos de origen andino-empresarial, ven en el tema ambiental una traba, antes que una potente fortaleza. Cosmovisiones y visiones diferentes, puro “obrismo” como ya lo han denominado algunos especialistas a esta “feria de obras que prometen los candidatos en campaña”.
El decano, en el desarrollo del diálogo señala: “El sistema universitario tiene mayor presencia de la comunidad, en gestión universitaria, investigación participativa que nos va a permitir resolver problemas ambientales en San Martín”
¿Desde la facultad de ingeniería ambiental, ustedes como ven el tema de lo que está sucediendo en San Martín?
La facultad de ecología de Moyobamba funciona dese hace 25 años tenemos un promedio de 18 promociones egresadas de ingeniería ambiental, entonces, la universidad además de formar académicamente a la población estudiantil también exige la realización de trabajos de investigación por la modalidad de tesis.
Por ahora para obtener la titulación por la modalidad de tesis, cada egresado tiene que realizar una tesis con trabajo de investigación, dentro de estos trabajos de investigación se comprenden las carreras de ingeniería ambiental, ingeniería sanitaria. A partir del 2016, el sistema universitario tiene mayor presencia de la Universidad de la Comunidad, mayor gestión universitaria, investigación participativa que permite resolver problemas ambientales en San Martín, en este contexto le puedo comentar, uno de los problemas ambientales más frecuentes es el tema de la deforestación, la tala de bosques en San Martín que cada año es creciente y las políticas gubernamentales no han atacado este problema, no hay resultados de restauración o de recuperación de bosques, entonces, en este contexto, nosotros desde el año 2018 hemos tomado la decisión como facultad, como grupo de docentes en la labor de investigación, trabajar con la comunidad nativa kechua Chiriyacu, en el alto Cumbaza, en a la provincia de Lamas y específicamente con esta comunidad nativa de aproximadamente 38 familias, multiplicado por cinco, estamos hablando de 190 habitantes, tiene un territorio titulado desde los años ochenta de aproximadamente 5100 ha, de los cuales 4100 ha son de bosques de protección; sucede que la tradición y costumbre de esta comunidad, ellos dedican mucho tiempo en conservar sus bosques, ellos vigilan permanentemente sus bosques, no porque exista una política de Estado que los incentive o compense esta labor, sino por decisión propia por costumbre, tradición, cultura de la comunidad ellos vigilan sus bosques de protección, entonces, ante esta situación, nosotros como universidad hemos estado preocupados de investigar que esfuerzos, labores, trabajos se realizan en esta tarea de cuidar los bosques y hemos encontrado experiencias de las cuales venimos conectados desde el 2018 este espacio que conservan es un bosque primario y hemos encontrado que existe un estado de conjugación muy interesante en este bosque, lo que nosotros podemos decir es que en San Martín tenemos modelos sostenibles de conservación de bosques.
Haciendo un paréntesis ahí, si tenemos modelos, si usted me dice que la sociedad civil exige mayor presencia de la universidad, asimismo usted me menciona que las políticas gubernamentales en la región no han funcionado, la titulación es un proceso en marcha, teniendo estos modelos por qué no tener una presencia más efectiva en la región?
El tema de haber conocido esta experiencia y haber trabajado con ellos cuatro años nos demuestra que son modelos comunitarios que si funciona y la evidencia está ahí en el campo, como universidad seguimos promoviendo, hemos capacitado a esa población de la comunidad nativa, por ejemplo a manejar cámaras trampas, a manejar equipos GPS y reforzarlo con tecnología para que ellos reduzcan el esfuerzo humano que significa vigilar un bosque.
Sería un buen modelo a replicar en otros espacios de la región.
Por supuesto que sí, en estos últimos años, por ejemplo en el 2021, esta población ha venido a capacitar a las comunidades aguarunas en el Alto Mayo, es decir, ellos también están proyectándose, están apostando por la región y están compartiendo sus experiencias y conocimientos y estamos a ese nivel, o sea, lo que queremos es que la misma población tenga las herramientas para poder coincidir con esas políticas gubernamentales y que sean reconocidas, porque es increíble, hay mucha cooperación internacional para poder vigilar, controlar nuestros bosques, pero resulta de qué tenemos modelos propios también que funcionan de años, más de 80 años funciona este modelo de la comunidad, entonces, nuestra invocación a las autoridades competentes, que le den esa mirada, ese reconocimiento a las comunidades de nuestra región, que ciertamente puede ser una alternativa positiva para ver esta problemática de los bosques.
Necesitamos en San Martín el perfil del profesional que salga del campo, en los escritorios tenemos en exceso, necesitamos gente activa en el campo ¿estamos trabajando en algo nuevo en el perfil del profesional en la universidad?
Lo que yo puedo contestar son por las carreras que gestiona la facultad de ecología en los últimos seis años que tengo la responsabilidad de decano, estamos trabajando con las carreras de ingeniería ambiental e ingeniería comunitaria, es el testimonio que yo puedo dar en esa dirección como consecuencia de ello como profesional de Moyobamba, tenemos ingenieros sanitarios como ambiental trabajando en todo el Perú, llegamos a un departamento y encontramos el estado de lo que se hace en San Martín. Necesitamos trabajar más, estamos trabajando en ello, es todo un proceso a mediano y largo plazo, pero si estamos reforzando.
En nuestro ámbito geográfico, tenemos el bosque de protección del Alto Mayo, cordillera escalera, en sur El Abiseo, espacios son seriamente amenazados de invasión por gente que sigue bajando del ande; ¿desde la Universidad podemos advertir o hacer para que las nuevas autoridades a elegir tengan un panorama claro y un mensaje coherente ante la comunidad?
Sí, desde la universidad estamos proyectados, como señalé el ejemplo en Lamas, en el Alto Cumbaza, es en la parte de la zona de amortiguamiento de Cerro Escalera, con esa experiencia la hemos desarrollado con la cooperación Belga, y tiene conocimiento el comité de gestión de Cerro Escalera, estamos compartiendo los resultados que hemos logrado y evidenciado por ejemplo, el hallazgo del oso andino, oso de anteojos y de felinos mayores como el jaguar, puma, especies representativas que implican la conservación de los bosques, no tenemos presupuesto como para poder llegar a todas las provincias, pero lo estamos haciendo a través de la búsqueda de la cooperación internacional que trabaje con la universidad para ver estos temas, tenemos el llamado de Juanjui, Tocache para involucrarnos en el tema de la deforestación, de los colectivos agroforestales que permitan hacer una vida sostenible en nuestra población, estamos planificando cómo llegar a ellos,(…) entonces, en ese sentido, nosotros estamos muy abiertos al gobierno regional, a los gobiernos locales de prestar nuestra asistencia, nosotros cada vez que nos convocan estamos presentes y llevamos nuestro aporte para que puedan facilitar la toma de decisiones en materia de gestión pública en la región San Maín.