Entrevista al Licenciado Jimmy Jhon Chong Ramirez, director regional de comercio y turismo del gobierno regional de San Martín
Se ha dado a conocer a la alta dirección que tenemos necesidades muy importantes
“creo que vivimos preocupados, no sólo por un tema de contaminación de la seguridad, el tema de servicios, nuestros restaurantes, es muy importante, desde que un turista baja del avión tiene que ver un cambio, algo diferente”
¿Al asumir sus funciones, como ha encontrado la DIRCETUR?
Pasa por un tema de planificación, tenemos cuatro destinos que queremos potenciar y promocionar, la puerta de entrada para el turismo en nuestra región es el aeropuerto de Tarapoto; la misión que tenemos los profesionales en turismo es que nuestra región se siga potenciando, sobre todos los destinos y nuestros emprendimientos. Hay que tener una mirada, una visión para poder determinar qué, cómo, cuándo vamos a accionar los proyectos de inversión turística, las diferentes IOARs qué tenemos planificadas en cartera, quisiéramos que todas sean atendidas, pero definitivamente en la gestión pública es corta, entonces, en base a eso la planificación es canalizada a través del equipo que tenemos, sobre todo el comercio exterior y el turismo son dos ejes muy importantes para la región, hemos canalizado mucho estos meses.
Para promover el turismo, la industria, el comercio en cualquier espacio se necesita de presupuesto, para el sector turismo, la DIRCETUR en San Martín, ¿al año 2023 con cuánto de presupuesto usted encontró y cuanto tienen proyectado para el 2024?
Tenemos un presupuesto muy bajo, se ha tratado de dar a conocer a la alta dirección que tenemos necesidades muy importantes, sin embargo, no estan todos los recursos, aún así, nosotros tenemos esa incidencia de la alta dirección para que este año 2024 se haga, se efectivice, se ejecute todo lo que hemos planteado, creo que la mirada del gobernador también tiene esa predisposición, se va a afianzar mucho en la gestión que nosotros hagamos como dirección regional de Comercio Exterior y Turismo, tenemos que apalancar estos temas de inversiones, proyectos, como el turismo local que tiene injerencia y podemos hacer un trabajo de sinergia y unir nuestros esfuerzos para poder dinamizar la actividad.
¿Podemos conocer en cifras cuánto es el presupuesto de este año que finaliza 2023?.
La dirección regional tiene un presupuesto extremadamente bajo, al año unos 100,000, es una realidad que tenemos, aun así, nosotros estamos caminando, estamos haciendo participación, estamos gestionando con las gerencias territoriales del Proyecto Huallaga para unir estos temas de actividad turística de mejoramiento de los atractivos.
El turismo involucra a muchos actores, los privados hacen lo suyo, pero, la responsabilidad y la capacidad de gestión en los últimos años del turismo, desde el sector público, ha sido bajísimo; en San Martín tenemos naturaleza –y no la cuidamos- cultura que poco la promocionamos y conocemos, si lo explotamos lo hacemos mal, es más, no tenemos guías capacitados que dominen el inglés, ¿algún nivel de gestión de su parte?
Sí, a través del colegio de licenciados de turismo -Colitur-, tenemos 64 guías turísticas debidamente certificados, ya recae mucho desde la academia tener un trabajo más coordinado, la región tiene un turismo nacional, el turismo receptivo lo estamos trabajando, precisamente por eso se ha aprobado una ordenanza regional que ve el tema de investigación de aves, es un rubro muy interesante que ya se está viendo los resultados, nuestros operadores de agencias de viaje también participan yo creo que es un trabajo que se tiene que hacer de madera integrada, ese término de integración que no se quede simplemente en palabras, se trata de accionar desde la parte pública y privada y ustedes que son medios de comunicación también dar a conocer que se está trabajando y sobre todo que se está dando espacios para que la cuota turística sigue siendo competitiva en nuestra región.
De los 64 guías de turistas, ¿cuántos tenemos en el norte, centro y sur de la región? ¿Tenemos un indicador?
Creo que el trabajo de los guías se tienen que trabajar mucho en el Colegio de Licenciados en Turismo, las agencias operadoras, a veces, ese tipo de servicios no lo toma porque generalmente ellos operan de manera informal, ello debilita mucha actividad, entonces, se está coordinando con los gobiernos locales, se van a tomar acciones y que esas acciones sean drásticas para tener la actividad ordenada.
El ícono turístico de San Martín es Sauce, y la laguna adolece de una serie de problemas, ¿cómo organizar a sus actores, los indicadores de investigadores indican que la laguna azul la estamos perdiendo?
Muy buena pregunta, ese sistema yo lo he escuchado hace años, como profesionales vemos esa preocupación, desde que estoy ocupando el cargo, a través del gobierno regional o gobiernos locales, nuestra mayor incidencia y preocupación es contaminación de la Laguna, tenemos participación y disposición, hemos trabajado con la Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones y el Mincetur el tema de boteros, los botes a motor que contaminan aún más el agua, también las motos acuáticas, queremos ver que esos motores que utilizan combustibles sean reemplazados por un motor eléctrico, estamos trabajando en eso, ya se ha enviado un documento al Mincetur para que esa iniciativa sea implementada dentro del turismo emprende, porque el turismo emprende dentro de sus cláusulas, está el tema del transporte acuático.
Pero el turismo emprende también es un tema de responsabilidad de los inversionistas en el lugar, existen infraestructuras que están hasta dentro de la laguna, sin embargo, vemos que pasan por encima de la autoridad local, de los entes rectores, ¿al parecer existe poca responsabilidad con el recurso agua?
Creo que aquí un elemento primordial es la cultura educativa que deberíamos tener y eso se va a implementar en la parte educativa, la formación es el punto importante para que nuestra región, nuestros recursos se vean de otra manera, que el visitante tenga otro panorama y otra visión cuando llega al atractivo natural, por cierto nuestras autoridades locales, nosotros somos gobierno regional, tenemos esa intervención de qué el gobierno local también se involucre no solamente en la reuniones, se pide accionar.
Pero para accionar, ustedes tienen el Marco Legal y está bajo la responsabilidad hacer que se cumpla la ley, ¿usted cree que necesitamos fortalecer las acciones del Estado?
El Gobierno Regional, a través de la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, otras direcciones y otras dependencias como el ARA, el Proyecto Huallaga, estos últimos meses ha venido haciendo un trabajo de muy de cerca para poder dar a conocer cuál es la funcionabilidad que tenemos, entonces si todos se unen vamos a poder determinar y tomar las decisiones como tiene que ser, hay temas normativos que no solamente tienen que estar ahí, se tienen que ejecutar, se tienen que dar a conocer, que la prensa, la población sepa que se está tomando medidas.
Que se difunda, cambiar de chip al grupo a la población, a los emprendimientos desde el sector público y privado en el turismo, en la industria, algo más de involucramiento, ¿le parece?
Sí, yo creo que desde nuestra parte, nuestros cargo son pasajeros, pero al menos queremos dar a conocer a nuestros profesionales y que en algún momento digan que sí hemos tenido la capacidad de gestionar y de involucrarnos en todos los sectores, yo creo que también todos vivimos preocupados, no sólo por un tema de contaminación sino también el tema de la seguridad, el tema de servicios, nuestros restaurantes, es muy importante, desde que un turista baja del avión tiene que ver un cambio, algo diferente.