34.8 C
Tarapoto
lunes, abril 21, 2025
spot_img

La educación en San Martín: ¿El último de la fila?

¡Cómo es posible que un niño de cuarto grado termine el año aprendiendo un número de tres dígitos, es bajísimo!

Por: Beto Cabrera Marina

En junio del 2022, este diario entrevistó a la profesora Paola Céspedes Neira, de la Institución Educativa Antonio Raimondi, de Cacatachi, en aquel tiempo, ella nos hizo un crudo diagnóstico post pandemia sobre la educación.

Estudié en pedagógico de Monterrico, trabajé en un colegio privado en Tarapoto, pero decidí quedarme en la región y elegí la educación pública, me nombraron en Cacatachi, elegí trabajar en el estado por mi propia decisión, porque sé que el nivel que reciben los estudiantes en una escuela pública es pobre; yo le digo a los padres de familia, la educación que yo les puedo brindar a sus hijos, es la misma educación que pueden recibir en un colegio particular, pero, muchos de los libros que nos llegan son de nivel muy bajo¡Cómo es posible que un niño de cuarto grado termine el año aprendiendo un número de tres dígitos nada más, es bajísimo!”

La profesora Céspedes agregó “la estructura pedagógica es muy pobre, peor aún si el docente no está realmente comprometido ni preparado, acá todavía es manejable porque estamos cerca de la ciudad, pero es peor en las zonas más alejadas, donde no hay vigilancia, no llega ni siquiera la UGEL para hacer visitas inopinadas, necesitamos docentes comprometidos en la educación del país, ¿por qué los adultos cometemos errores? por ejemplo, al elegir a personas no preparadas, incapaces, incompetentes, ¿por qué no sabemos elegir? nadie nos enseñó a elegir, a discernir entre lo bueno y lo malo, se deja convencer por algo que recibe por ignorancia”, especificó la docente.

Unos meses más adelante, marzo del 2023, al inicio de este año escolar que culmina, Voces dialogó con la directora del Colegio Bilingüe 0800 Luis Alberto Bruzzone Pizarro, de Lamas, profesora Nacira Lozano Saavedra, la docente de arranque aprovechó para lanzar un llamado de socorro ante el patético estado de las aulas de su colegio, “tenemos un informe de Defensa Civil y de la municipalidad de Lamas, donde indican que el colegio se encuentra en riesgo, que no puede ser habitado, pero si nosotros salimos de aquí ¿a dónde nos vamos? no tenemos otro lugar a donde poder ir para dar las clases, en una reunión con los padres de familia, los padres indicaron que no vamos a salir de la institución, porque, si estando aquí, las autoridades no nos hacen caso, peor va a ser saliendo de la institución, nos vamos a quedar acá para que vean nuestras necesidades” nos dijo en aquella oportunidad la docente.

Pues bien, este diario intentó en reiteradas oportunidades conocer de primera mano, para ello buscamos entrevistar al Director Regional de Educación, profesor Pedro Rengifo Huaman; hubiese sido constructivo informar sobre los avances de su gestión, pero el silencio y acusaciones sobre su proceder han ocupado el espacio informativo mediático en la región, en vez de informar planes y acciones que propone su sector.

Por ejemplo, tenemos conocimiento que está en marcha el proyecto educativo regional, ¿Qué se formula? ¿Cuál es su alcance?, además ¿Cómo estamos en infraestructura educativa en la región? Entre otros temas de competencia en su dirección.

Por ello es que iniciamos esta nota con dos testimonios de docentes, en busca de graficar de la manera más práctica posible, el pobre nivel de la educación en nuestra región.

Como es sabido la educación es la clave de una sociedad, determina la calidad de las personas. Sin embargo, al hablar de calidad, no nos estamos refiriendo solamente a los conocimientos técnicos, sino también a esos valores que, especialmente en la educación infantil, se han de inculcar en los alumnos como: capacidad, esfuerzo, trabajo, responsabilidad, honestidad, respeto, humildad, solidaridad.

Pero los líderes que necesitamos en educación no solo deben estar en las aulas, es preciso que los administradores públicos encargados del sector y los políticos, entiendan la ventaja absoluta de la educación sobre todas las demás cuestiones.

Al parecer, el escándalo de la corrupción, el puente y/o la carretera están por encima de la educación y la salud, de ahí el nivel de sociedad que tenemos.

Resultados de la prueba PISA: ¿qué puestos ocupó Perú?

En la categoría de matemáticas en la evaluación PISA, el Perú ocupó el puesto 59, después de México, Uruguay, Chile, entre otros países que demostraron tener a alumnos con mejor rendimiento en dicha área.

Según el informe de la OCDE con datos del 2022, el Perú tiene el doble de estudiantes con menor conocimiento en las áreas calificadas que los demás países que integran dicha organización, incluso, cuenta con resultados inferiores en comparación a los obtenidos en la prueba del 2018.

Es innegable que, en los últimos años, el Gobierno ha venido realizando múltiples esfuerzos por potenciar el sistema educativo del país. Sin embargo, pese a que la inversión destinada a este sector ha aumentado a un ritmo considerable – pues ha pasado de representar un 2.5% del PBI en 2007 a alrededor del 4% del PBI estimado para 2015–, aún existen enormes falencias, tanto en términos de acceso como de calidad, carencias que se agudizan en las zonas más alejadas del país, es la realidad educativa en Cacatachi y Lamas, la que graficamos al abordar el tema.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,611FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS