21.8 C
Tarapoto
viernes, junio 28, 2024
spot_img

La fiesta de San Juan: Una Celebración de tradición y confraternidad en la Amazonía Peruana

Por: Ludwig H. Cárdenas Silva

La fiesta de San Juan, celebrada cada 24 de junio, es uno de los eventos más significativos y vibrantes de la Amazonía peruana. Este acontecimiento representa una fusión única de tradiciones religiosas y costumbres locales, ofreciendo una rica experiencia cultural que une a las comunidades en una celebración de alegría y confraternidad.

La fiesta de San Juan fue traída a América durante la época de la conquista española. Los conquistadores, en su esfuerzo por cristianizar las tierras recién descubiertas, trajeron consigo la festividad en honor a San Juan Bautista. Con el tiempo, esta celebración fue adoptada por las comunidades locales y enriquecida con elementos de las culturas indígenas, creando una festividad única y emblemática.

San Juan Bautista es el santo patrono de todas las poblaciones amazónicas y es venerado por su papel en la cristianización. La fiesta coincide con el solsticio de verano, una fecha de gran importancia para muchas culturas prehispánicas, incluyendo el Inti Raymi, la fiesta del sol del Tahuantinsuyo. Esta coincidencia de fechas permitió una fusión de rituales y creencias, convirtiendo la fiesta de San Juan en una celebración tanto religiosa como cultural.

La celebración de San Juan es un evento que involucra a toda la comunidad. Las festividades comienzan días antes del 24 de junio, con preparativos que incluyen las pandillas motivacionales, la elaboración de juanes y la decoración de las calles con umshas, palmeras adornadas que son derribadas durante las festividades.

El juane es el plato típico de la festividad y tiene un significado especial en la celebración de San Juan. Esta delicia gastronómica se elabora a base de arroz, huevos y presas de gallina, todo envuelto en hojas de bijao, lo que le da un sabor característico. El juane tiene una forma redonda que simboliza la cabeza de San Juan Bautista, rememorando la historia bíblica en la que su cabeza fue entregada en un plato a la hija de Herodías.

La preparación del juane es un arte que se transmite de generación en generación. Las mujeres selváticas se destacan por su habilidad y talento en la elaboración de este plato, y su dedicación se refleja en el sabor y la presentación de los juanes que se comparten durante la festividad.

La fiesta de San Juan es más que una simple celebración; es un símbolo de la tradición y la solidaridad de los pueblos de la Amazonía peruana. Desde sus inicios, esta festividad ha sido una ocasión para que las comunidades se reúnan, compartan sus  costumbres y refuercen sus lazos de hermandad. La incorporación de elementos autóctonos amazónicos ha enriquecido la celebración, creando una fusión única de culturas que se refleja en cada aspecto de la fiesta.

A lo largo de los años, la fiesta de San Juan ha evolucionado, adaptándose a los cambios sociales y culturales, pero siempre manteniendo su esencia. Las nuevas generaciones continúan participando en las festividades, aprendiendo y preservando las tradiciones de sus antepasados. Este legado vivo asegura que la fiesta de San Juan siga siendo una parte integral de la identidad amazónica.

Como se mencionó anteriormente, la fiesta de San Juan en la Amazonía se caracteriza por una serie de actividades que reflejan la diversidad cultural de la región. Una de las principales actividades es el albazo y baño bendito, donde las familias y amigos se dirigen a las riberas de los ríos y quebradas cercanas para disfrutar de un día de esparcimiento y convivencia. Esta actividad evoca los bautizos que San Juan Bautista realizaba en las aguas, y la gente se sumerge en los ríos como un acto simbólico de purificación y renovación.

Otro evento destacado es la elección y coronación de la Señorita San Juan, un concurso de belleza que celebra la juventud y la gracia de las mujeres amazónicas. Además, se llevan a cabo concursos de platos y tragos típicos regionales, donde los participantes demuestran su destreza culinaria y creativa.

Las umshas, palmeras adornadas con regalos, son un elemento central de la celebración. Las comparsas de danzarines derriban estas palmeras al ritmo de la pandilla, una danza tradicional que se realiza en un ambiente de alegría y entusiasmo. La música, los cantos y las risas llenan el aire, creando una atmósfera festiva y contagiosa.

La pandilla es una danza tradicional que tiene un lugar especial en la fiesta de San Juan. Esta danza, acompañada de música típica, es ejecutada por comparsas de danzarines que recorren las calles y plazas, animando a todos a unirse a la celebración. La pandilla es una expresión de la alegría y la energía de la cultura amazónica, y su ritmo contagioso invita a todos a participar en la danza.

La fiesta de San Juan es, pues, una celebración vibrante y rica en significado que une a las comunidades de la Amazonía en una expresión de fe, alegría y solidaridad. Desde la preparación del juane hasta las danzas al ritmo de la pandilla, cada aspecto de la festividad refleja la conexión profunda entre las personas, su cultura y su entorno natural. En un mundo en constante cambio, la fiesta de San Juan permanece como un testimonio de la resiliencia y la vitalidad de las tradiciones amazónicas, ofreciendo un momento de reflexión, renovación y celebración de la vida en todas sus formas.

Nota: Este texto fue incluido en mi ensayo publicado hace 10 años, “San Juan: El patrono de la Amazonía”.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,579FansMe gusta
315SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS