21.4 C
Tarapoto
sábado, abril 19, 2025
spot_img

La implementación de la Metodología “BIM” en el currículo universitario

Nos encontramos en un momento especialmente intensivo, arriesgado y prometedor en el sector de la edificación. Ante un cambio de paradigmas de los que marcarán un antes y un después en los modos de hacer y entender la gestión de los proyectos y obras.

Estamos ante la obsolescencia de los métodos que el CAD impuso como modos de proyectar, iniciando la senda digital.  Ahora, no se trata de modificar la forma de dibujar, sino en una revolución integral del proceso proyectual y constructivo, con trabajo colaborativo.

Nuestros estudiantes siguen terminando su formación con planes de estudios que se han visto claramente superados por la realidad y únicamente la juventud y el ansia de superación está supliendo esa carencia curricular. Por tanto, como docentes universitarios debemos asegurar que adquieran la formación práctica y oportuna, capacitándonos y siendo parte de la plana docentes BIM. Cabe resaltar que la institución debe ser partícipe, implementando buenas computadoras que soporten los diversos softwares para la metodología BIM (Building Information Modeling – Modelado de Información de Construcción).

Nuestro país, cuenta con el PLAN BIM PERÚ, que tiene como meta hasta julio del 2025, la aplicación del BIM en todo el Gobierno Nacional y en tipologías seleccionadas de Gobiernos Regionales para la realización de obras públicas, de tal forma que hasta julio de 2030 se utilice una plataforma tecnológica como repositorio digital colaborativo para uso de todo el sector público, siendo obligatorio el uso del BIM .

Finalmente, es importante rescatar que debemos contar con una plana de docentes BIM, que ayuden a mejorar el currículo, para formar profesionales competentes acordes a los nuevos cambios tecnológicos en la construcción

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,613FansMe gusta
436SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS