Tenemos 1 041 colegios en riesgo de colapso
El ministro Óscar Becerra señaló que, pese a esta dramática realidad, su sector se encuentra preparado para el inicio del año escolar, previsto para el próximo 13 de marzo.
Según comentó, uno de los grandes problemas es la falta de agua potable y desagüe en centros educativos a lo largo de todo el país.
«Estamos trabajando intensamente para que ese día todo esté listo. Hay 1 041 colegios en riesgo de colapso (…) tenemos una brecha de 152 mil millones de soles y eso ha crecido 10 % en un año (…) La situación en la que hemos encontrado el sistema educativo nacional es una situación de postguerra, es una desgracia», indicó.
El titular del Minedu estimó, según cifras de su sector, que durante la pandemia cerca de 700 mil niños abandonaron las aulas de las escuelas públicas en el Perú. Agregó que solamente en Lima hay 60 mil niños y adolescentes que no logran conseguir una vacante «porque la capacidad de la escuela pública ha sido excedida».
Becerra fue enfático en señalar que para estos 60 mil niños y adolescentes que tienen previsto reinsertarse en la educación «no hay manera de estar preparados» ya que «no se puede construir 60 colegios de mil alumnos en cuatro semanas». En medio de este escenario, indicó que los esfuerzos solo se concentrarán en reforzar los 1 041 colegios en riesgo de colapso.
«Vamos a asegurar de que los niños y jóvenes que regresen a sus aulas no estén amenazados de que se les caiga el techo encima. Hay presupuesto y estamos trabajando con el Ministerio de Economía para un presupuesto adicional para responder a esta emergencia porque esto es algo para lo que nadie estaba preparado», anotó.

«La situación de los colegios es lamentable»
Anteriormente, el ministro Becerra afirmó que su gestión ha encontrado una infraestructura educativa en situación catastrófica a causa del abandono por parte de sucesivos gobiernos, con más del 50 % de colegios en muy malas condiciones.
«En realidad, la situación es calamitosa, pues ha habido un abandono total, al punto que la brecha en infraestructura educativa ha aumentado y llega, hasta diciembre de 2022, a S/ 152,447 millones», dijo Becerra.
El ministro señaló que hay 1 041 colegios en riesgo inminente de colapso y que el Ministerio de Educación ya está trabajando para tenerlos en condiciones de operación el 13 de marzo, cuando se inicie el año escolar.
Asimismo, indicó que el Minedu adoptará acciones de emergencia para rehabilitar estos colegios, para lo cual ha pedido el apoyo de la Contraloría con el fin de que este proceso se realice con cero corrupciones.
Becerra informó que de los 55 304 locales educativos públicos que hay en el territorio nacional, 30 418, es decir, el 55 %, están en mal estado y se requiere un trabajo coordinado con los gobiernos regionales y alcaldes para cambiar esta grave situación.
También dijo que 4 971 colegios, que representan el 9 % del conjunto, necesitan sustitución parcial, en tanto que otros 5823, que equivalen al 10.5 % del total, requieren reforzamiento.
«En vez de una radiografía de la infraestructura educativa, tendríamos que hacer una autopsia. No podemos esconder esta lamentable situación, consecuencia de la incuria de sucesivos gobiernos. Lo más lamentable es que el anterior gobierno solo inauguró un colegio en un año y medio de gestión. Como es evidente, no le interesaba la educación», sostuvo.
El año 2022 la Unicef advirtió
Perú vive una crisis educativa sin precedentes y hace un llamado a priorizar a nuestras niñas, niños y adolescentes
Ana de Mendoza, representante de Unicef en Perú, convocó a la ciudadanía a sumarse a Misión Posible por la Educación y donar en Unicef.pe para contribuir a cambiar esta situación.
“Es importante que tanto el Congreso, el Ejecutivo y la ciudadanía en general se den cuenta que estamos en una crisis educativa sin precedentes. Por tanto, queremos proponer un pacto educativo que dure décadas; donde la inversión sea más alta, sostenida y eficiente; y haya una mayor participación del sector privado para que niñas, niños y adolescentes tengan la educación que se merecen”, planteó Ana de Mendoza, representante de Unicef en Perú.
De acuerdo con la representante de Unicef, se trata de una crisis educativa global sin precedentes es una crisis global de la que Perú no está exento. Recordó que Perú fue uno de los países que más tardó en abrir las escuelas en el mundo, tras dos años con las aulas cerradas, se ha registrado una pérdida de aprendizajes que el Banco Mundial estima un retroceso equivalente a 10 años. Otro aspecto es el déficit de infraestructura educativa, que lleva arrastrándose durante décadas en el país y que el propio Ministerio de Educación (Minedu) calcula en S/ 111 mil millones.
A esto hay que agregarle el problema de la deserción escolar.
Según cifras oficiales, más de 670 mil niñas, niños y adolescentes no se han matriculado, probablemente porque han ingresado al trabajo infantil. “Si no nos ponemos en marcha, estas niñas y niños permanecerán fuera de la escuela para siempre”, indicó. En ese sentido, desde Unicef destacamos el esfuerzo del Minedu con el registro de la matrícula escolar, pero es urgente además tener la información actualizada sobre cuántas y cuántos no han vuelto a la escuela, así como tener claridad de qué aprendizajes deben recuperarse.