La misión técnica del Programa “Negocios Sostenibles” busca impulsar un desarrollo sostenible, inclusivo y con identidad amazónica.
La Unión Europea continúa su apuesta por una economía circular y sostenible en el Perú, con especial énfasis en los territorios. En este marco, la próxima semana se desarrollará una misión técnica en la región San Martín como parte de su Programa de Economía Circular “Negocios Sostenibles”, que tiene como objetivo acompañar al país en su transición hacia un modelo económico más justo, eficiente en el uso de recursos y bajo en carbono.
San Martín es una de las siete regiones priorizadas por el Programa, junto con Piura, Lambayeque, La Libertad, Cajamarca, Lima y Arequipa. Su biodiversidad, capacidad emprendedora y experiencia en cadenas de valor como el cacao y el ecoturismo, la posicionan como un territorio clave para avanzar hacia una economía circular con enfoque territorial y amazónico.

Economía circular con identidad territorial
El Programa Negocios Sostenibles se implementa con una inversión de 17 millones de euros hasta el 2027 y se estructura en tres componentes:
- Entorno propicio: fortalecimiento de políticas públicas y hojas de ruta sectoriales.
- Alianza multiactor: impulso a espacios de articulación regional y la Coalición Nacional “Perú País Circular”.
- Negocios y cadenas de valor: acompañamiento técnico a emprendimientos y empresas que ya están apostando por la sostenibilidad y la circularidad.
El Embajador de la Unión Europea en el Perú, Jonathan Hatwell, señaló: “Esta misión será una oportunidad para reforzar el trabajo articulado con actores públicos, privados y la sociedad civil de la región San Martín, promoviendo soluciones sostenibles y circulares desde los propios territorios”.

Un compromiso con las regiones
La visita a San Martín forma parte de una serie de misiones regionales del Programa, cuyo objetivo es generar impacto tangible desde los territorios, fomentando modelos económicos que prioricen el aprovechamiento eficiente de los recursos, el valor agregado local, la inclusión social y la resiliencia frente al cambio climático.
El Programa proyecta que, hacia el 2030, la economía circular podría generar más de 13,900 millones de soles para el PBI del Perú y crear más de 300,000 empleos verdes en sectores estratégicos del país (Fuente: Ministerio del Ambiente, Hoja de Ruta Nacional de Economía Circular al 2030).
Una plataforma para el cambio
“El Programa de Economía Circular “Negocios Sostenibles” no es solo una iniciativa técnica, es una plataforma concreta de acción regional que busca dinamizar la economía desde una lógica distinta: circular, inclusiva y resiliente”, sostuvo el embajador Hatwell.
Más información en:
www.economiacircularperu.pe