25.8 C
Tarapoto
sábado, mayo 3, 2025
spot_img

Lamas, 70 años de desarrollo turístico en la región San Martín (Primera parte)

Lamas es reconocida por su gran potencial turístico, gracias a su riqueza natural, paisajística y, sobre todo, cultural, representada principalmente por la comunidad nativa Kechwa Wayku. En esta nota, te contamos el proceso de desarrollo de la actividad turística en la ciudad de Lamas, que se perfila como el quinto destino turístico más importante de la región San Martín.

En 1963, los colegios de distintos niveles educativos de la ciudad de Tarapoto realizaron las primeras excursiones escolares con fines de investigación, enfocándose en el patrimonio cultural del barrio Wayku. En 1965, un grupo de periodistas realizó el primer registro fotográfico y reportaje escrito para el diario Expreso de Lima sobre la fiesta de Santa Rosa de Lima, patrona del barrio Wayku. Este fue uno de los primeros reportajes en prensa escrita a nivel nacional, lo que marcó un hito al visibilizar el potencial cultural de los Kechwa Lamistas.

Con la llegada de voluntarios ingleses y norteamericanos en 1968, como parte de misiones evangélicas y católicas, se iniciaron visitas al barrio Wayku y a los puquiales (ojos de agua), así como la participación en sus fiestas tradicionales.

En 1973turistas nacionales llegaron como parte de un tour organizado por el ex Hotel de Turistas, visitando el barrio Wayku y participando en la fiesta patronal de la Santa Cruz de los Motilones.

En 1975, la antropóloga inglesa Barbina Francoise realizó la primera investigación etnográfica sobre los orígenes de los Kechwas Lamistas, publicando estudios a nivel internacional que despertaron el interés científico por el patrimonio cultural inmaterial de Lamas y su aporte a la Amazonía sudamericana.

En 1979, se organizó la primera Semana Turística de Lamas, centrada en la fiesta de Santa Rosa. Esta fue promovida a nivel regional y nacional por FOTUR (hoy Promperú), destacando la importancia de promover el patrimonio cultural inmaterial mediante el turismo.

En 1980, se formó la Asociación Cultural Lamas (ACUL), gracias a la iniciativa de jóvenes docentes. Su misión fue el rescate, preservación y promoción de los valores culturales de los Kechwa Lamistas.

En 1982, abrió la primera tienda de artesanía en la ciudad, que ayudaba a los indígenas a vender productos como cerámicas, tejidos, cestos e instrumentos típicos. Así, la artesanía comenzó a consolidarse como una actividad clave para preservar la identidad cultural del barrio Wayku y fortalecer el turismo en Lamas.

En 1983, se organizaron eventos culturales importantes, como la escenificación de la vida, pasión y muerte de Cristo, lo que consolidó las visitas durante la Semana Santa.

En 1984, con capitales norteamericanos, se inauguró el recreo turístico El Mirador, el primero de su tipo en la ciudad. Ese mismo año, la Municipalidad Provincial de Lamas inauguró dos piscinas públicas en los manantiales de Metalillo, barrio Munichis.

En 1985, se inauguró el Museo Etnográfico de Lamas, uno de los primeros en la región San Martín. Este espacio exhibe manifestaciones culturales de los pueblos indígenas kechwas, permitiendo una conexión íntima y significativa con sus objetos e historias.

En 1986artesanos del barrio Wayku participaron en la Feria Internacional de la Amazonía en Tarapoto, mostrando sus productos a turistas locales, regionales, nacionales e internacionales.

En 1987, se creó la Cámara de Comercio y Turismo de Lamas, marcando un punto de inflexión al considerar el turismo como una actividad económica importante.

Finalmente, en 1989, se creó la Unidad de Turismo, como parte de la Subgerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Lamas. Este fue un paso clave hacia la formulación de políticas públicas para el desarrollo turístico en la ciudad.

(CONTINUARÁ…)

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,620FansMe gusta
439SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS