En la década de los 90, la ciudad de Lamas tuvo grandes cambios en infraestructura pública, como la electrificación, el acceso a agua potable y desagüe. Comienzan a verse los primeros tours a la comunidad del Wayku, así como una mayor presencia de visitantes locales (Tarapoto) en las principales fiestas de la ciudad. También se forman comités pro turismo, lo que permite fortalecer esta actividad.
En 1990, se crea la Cámara de Comercio y Turismo de la ciudad de Lamas. El turismo empieza a ser considerado una actividad económica importante, y ese mismo año se establece la Unidad de Turismo, como parte de la Subgerencia de Desarrollo Económico de la Municipalidad Provincial de Lamas, marcando el inicio del interés de las autoridades en generar políticas públicas para impulsar el turismo.
En 1991, la Municipalidad Provincial de Lamas estableció el calendario de fiestas tradicionales, como el Carnaval, Semana Santa, Corpus Christi, Patrona Santa Cruz de los Motilones, Patrona Santa Rosa de Lima y el Aniversario de Lamas. Se comienzan a organizar actividades culturales y turísticas, que generan movimiento económico en la ciudad como resultado del turismo.
Ese mismo año, las autoridades mejoran las calles céntricas de la ciudad, asfaltan la carretera Lamas – Cacatachi y abren la trocha carrozable hacia las cascadas de Chapawanki y las comunidades nativas del Alto Cumbaza (Chunchi, Chirikyaku y Aviación), con el objetivo de facilitar la accesibilidad turística.
En 1994, se organiza el primer Festival de Deporte de Aventura y Ecoturismo, con la finalidad de promover el turismo de aventura y el ecoturismo en la ciudad y sus alrededores.
En ese mismo año, con el apoyo de la cadena hotelera Puerto Palmeras, agencias de viajes y operadores turísticos de Tarapoto, Lamas vive su primer boom turístico, con visitas diarias que siguen un recorrido por tienda de artesanía, plaza, museo, mirador de la cruz y barrio Wayku. Los visitantes provienen principalmente de Lima.
En 1995, surgen publicaciones en revistas y reportajes en canales de televisión nacionales e internacionales que promueven el turismo y la cultura de la ciudad. Lamas comienza a ser reconocida como un lugar ideal para locaciones cinematográficas, producciones televisivas, y como fuente de inspiración para escritores, cineastas, artistas plásticos y celebridades.
Ese mismo año, se inaugura el Centro Artesanal Waska Waska Warmi Wasi (Casa de la Mujer Trabajadora), un espacio dedicado a la producción, rescate, promoción y fortalecimiento de las técnicas artesanales de los pobladores del Wayku y de comunidades nativas.
En 1996, se crea la Escuela Profesional de Turismo de la Universidad Nacional de San Martín, con sede en Lamas, con el objetivo de formar profesionales del sector turístico a nivel de la Amazonía.
En 1997, se fundó la primera agencia de viajes y turismo: “Lamas Tours”. Ese mismo año, se inaugura el restaurante turístico El Mirador, en una alianza público-privada, que genera una oferta gastronómica los fines de semana.
En 1998, se abre la Oficina de Información Turística, ubicada en la plaza de armas, y se imprimen trípticos para promover los atractivos turísticos de la ciudad.
En 1999, se crea la Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde, orientada a posicionar el café de Lamas como un producto de exportación de alta calidad. Su eslogan es: “De Lamas al mundo”.
CONTINUARÁ…
Tomás Cotrina Trigozo