Entrevista al Decano del Colegio de Ingenieros de San Martín -CIP Tarapoto- Juan José Flores.
“Nuestras autoridades no tienen planes de contingencias para enfrentar estos escenarios. Creo que llego el momento de trazar una línea base de aquí en adelante bajo el liderazgo del gobernador, de los alcaldes con sus funcionarios y con sus especialistas”.
“No es que les van a dar dinero, lo que están diciendo con esta declaratoria de emergencia es que redistribuyan el presupuesto que tienen para que no caigan en malversación”
Ahora que tenemos esta declaración de emergencia parcial para la región San Martín ¿Cuál es su análisis?
Bueno creo que el gobierno está actuando sin ningún tipo de coordinación, se supone que le están pidiendo auxilio de las regiones y la región San Martín, en esa línea, todas sus provincias están clamando ayuda y el gobierno regional ha sido superado en el límite de respuesta, por eso que llegan al ejecutivo, no entiendo en esta declaratoria de emergencia que sale solo para cuatro provincias sin tener en cuenta el problema que es en toda la región, la respuesta del estado pues debería ir en esa línea.
En este caso podríamos hablar de hasta de los dos escenarios, el daño ya está hecho, lo estamos viviendo las perdidas en los cultivos, los productores de cítricos, cacao, café, todas las cadenas productivas están sufriendo y van a sufrir el impacto, ante la falta de agua, los pastos se secan. Creo que este escenario que se nos presenta va a volver a suceder el próximo año anuncian los que llevan las estadísticas de cambio climático como y el Semamhi, la Autoridad Nacional del Agua, creo que es hora de nuestras autoridades sean dialogantes, convocantes, para que sepan escuchar a todos los actores y productores.
Estamos hablando no solo de autoridades de los sectores del gobierno regional si no también de los alcaldes provinciales y distritales
Es verdad, porque hemos visto en estas reuniones una discusión de egos no es el momento, nuestras autoridades tienen que liderar, con los actores políticos, los gestores de las cadenas productivas que están pidiendo auxilio para poner en práctica un plan de contingencias realista.
¿Los grandes ausentes son los alcaldes, como que con ellos no va el tema?
No lo toman en cuenta, como que con ellos no es el problema, no sintonizan con la realidad y eso es muy preocupante, vuelvo a repetir esto tiene que marcar un punto de inicio para que las reuniones sean permanentes le hemos pedido una reunión al director de agricultura que tiene que liderar y convocar a todos las fuerzas activas, a todos los actores de las cadenas productivas de los colegios profesionales, para que bajo su liderazgo podamos trabajar para adecuar los planes de contingencia que se nos vienen para los próximos años.
Cuando se dan las desgracias que afectan a la población lo que hacen los alcaldes es extender la mano
Exacto tiendes la mano y ayúdame, tenemos que convocar a los ganaderos, saber que la dirección regional de agricultura con la comisión técnica de los ganaderos si ya los tienen empadronados, saber donde esta la fuente de agua, lamentaría que no tuvieran, que no tengan forraje como los ayudamos es fácil cuantificar en cada cadena productiva saber lo que necesitan, que sepan escuchar a las autoridades tomando este escenario y que el próximo año se va a repetir.
¿El responsable de Semamhi advirtió que se viene todavía en los meses noviembre, diciembre se viene momentos difíciles y solo contamos con dos estaciones meteorológicas en la región?
Lógico, necesitamos monitorear con precisión y en cada escenario de la región, estaciones meteorológicas para ir monitoreando ya nos anunciaron que en octubre no va haber lluvia, las lluvias se van a dar la segunda quincena de noviembre ósea en el peor de los momentos octubre todavía va a ser más crítico.
Y luego se viene el invierno, las lluvias caerán en una tierra sin bosque, sabemos lo que ello ocasiona derrumbes interrupciones de caminos y carreteras
No hay cobertura, en el invierno siguiente seguramente los derrumbes y los huaicos van a ser mas intensos y para eso también necesitamos prepararnos, hay instituciones como Pro Vías Nacional, Pro Vías Descentralizado o la Concesionaria IIRSA Norte lo tienen claro, la preocupación es de nuestras carreteras de penetración que conectan las zonas de producción, no es positivo el escenario que se nos viene, pero es la realidad y si no cambiamos de actitudes, de acciones, no vamos a poder cambiar.
¿Ahora habla de prevención y comunicación, pero, es muy limitada su práctica?
No estamos acostumbrados a prevenir, somo reactivos, sucede el daño, sucede la emergencia recién reaccionamos como sucede ahora, necesitamos llegar a la población evitemos prender fuego, todavía esa costumbre.
Hace aproximadamente hace 7 u 8 meses, en el auditorio del colegio de ingenieros, un experto advirtió: “el cambio climático está aquí y vino a quedarse”
Exacto y lo estamos viviendo.
Necesitamos un gobernador que coordine, no que ordene
Así es, el líder tiene que ser dialogante, convocante, saber escuchar a los actores de la sociedad civil, si tenemos un gobernador que no escucha, poco podemos lograr, que, hasta cuando él quisiera convocar y si no es dialogante, población no va acudir, eso tiene que cambiar, ojalá que nuestro gobernador, nuestros alcaldes sean más dialogantes, como colegio profesional podemos acudir a cualquier escenario que nos convoquen, pero si ellos, los que toman las decisiones no asisten, poco o nada se puede hacer.