VOCES entrevistó a la abogada Catalina Vargas, gerente general de la compañía Hannan Metals, quien señaló que “El estudio es viable para 40 plataformas de perforación y 3 helipuertos, se va a intervenir de ese universo investigado de 1.937 hectáreas, en 2.05 hectáreas en Tabalosos.
“El Gobierno regional de San Martín ha considerado NO OTORGAR LA SERVIDUMBRE, relacionan nuestra actividad con la explotación minera, cuando esa no es la realidad. La Zonificación Económica y Ecológica, que hacen referencia comprende que el uso recomendado es la investigación y la actividad de exploración es una actividad de investigación, pareciera que hay una malinterpretación relacionada a la actividad y al marco jurídico que tiene que ver con una actividad de investigación o exploración en minera”.
Desde hace meses diversos actores han manifestado no estar de acuerdo con la actividad minera en San Martín, comprenderá usted ese malestar, pues no existe acercamiento a la población ni una adecuada comunicación, por ejemplo, se solicita la publicación de la línea de base de acción de Hannan Metals en Tabalosos. ¿Qué tendría usted que decirnos al respecto?
Hannam Metals, es una empresa que se dedica a realizar actividades de cateo y prospección de minerales. En este entendido, lo que nosotros hemos desarrollado, es el estudio de la línea base de una zona específica que cubre 1.937 hectáreas en un polígono que está ubicado en el distrito de Tabalosos. La línea base, es información de dominio público, se puede obtener a través de la página web del Ministerio de Energía y Minas, se ha demostrado que es viable la ejecución de un programa de exploración de detalle, quiere decir la perforación de subsuelo, para un promedio de 40 plataformas de perforación y 3 helipuertos, donde solo se va a intervenir de ese universo investigado de 1.937 hectáreas, 2.05 hectáreas. Entonces, el trabajo se va a enfocar en hacer la investigación de la parte de la minería que podría existir, mejor dicho, el mineral que se podría encontrar que nosotros estimamos que podría ser cobre. La empresa nunca se ha dedicado a desarrollar ninguna actividad de extracción o de explotación de minerales.
Ahí viene el caso, una vez culminado el proceso que ustedes realizan y de ser positivo, que se encuentren minerales, sea cobre, plata, ¿cuál es el siguiente paso? ¿Podría explicarnos, por favor?
Normalmente este proceso de investigación toma entre 7 a 15 años, cuando se culmina el proceso de investigación inicial y se determina, como usted indica, la existencia de un depósito mineral, ahí ya se requiere hacer otro estudio, que se llama Estudio de Impacto Ambiental y Social, o conocido como EIA. Este estudio va a ser evaluado por el Ministerio de Energía y Minas, por la Autoridad Nacional del Agua, por Serfor y el Ministerio de Cultura. Entonces, no se puede decir que se va a desarrollar inmediatamente una actividad extractiva porque primero desconocemos cuál es la parte del potencial del subsuelo que nosotros no hemos explorado todavía, nuestro trabajo simplemente se va a enfocar en la investigación para decir si existe o no existe. Si existe, ya competirá al Estado peruano la determinación de una viabilidad de una operación, pero que requerirá para ello muchos estudios para determinar el impacto que se va a ejecutar.
Doctora, cual es el valor que ha pagado la empresa que representa por la concesión por hectárea en el caso de Tabalosos
Le explico porque parece también que no hay un conocimiento detallado de lo que implica las concesiones mineras. Las concesiones mineras son otorgadas por el Estado peruano, previo pago de 3 dólares por hectárea.
¿Tres dólares por hectárea?
Así es, la concesión minera, para lo que le llaman en el INGEMMET, que esa entidad que evalúa y otorga las concesiones mineras, solicita que se pague 3 dólares por hectárea. Entonces, no estamos hablando de los 87 dólares que están diciendo por hectárea. Son 3 dólares por hectárea.
¿Y cuántas hectáreas ha solicitado al estado en San Martín?
Las concesiones no se compran, las concesiones se peticionan y se transfieren. Les siguen perteneciendo al Estado peruano en tanto el titular, Hannan Metal haga un pago anual que se llama pago de derecho de vigencia.
¿Cuánto representa ese derecho de vigencia?
El derecho de vigencia representa 3 dólares por hectárea que nosotros anualmente hemos venido pagando, el 75% del universo total, de acuerdo a la ley general de minería le tiene que ser transferido a la municipalidad distrital.
¿Aparte de Tabalosos, en qué otros lugares de San Martín tienen concesiones?
Nosotros tenemos concesiones mineras que ya están instaladas en las provincias de Moyobamba, El Dorado y en el Huallaga. En esos lugares es que nosotros hemos tenido la formulación de petitorios y otorgamiento de concesiones mineras.
¿Cuál es el avance en Tabalosos?
En el caso de Tabalosos, cubre una futura área de intervención de 2 hectáreas para las 40 plataformas, solamente se ha hecho cateo, prospección y socialización. Nosotros no estamos haciendo ningún tipo de exploración. La exploración para que se pueda desarrollar requiere una autorización por parte de la Dirección General de Minería, cuando están hablando de la oposición a un procedimiento de un inicio a actividades -porque nosotros no habríamos completado el requisito-, es que el gobierno regional de San Martín debe otorgar la concesión minera, perdón, la autorización de uso de terreno superficial o servidumbre. ¿Por qué? Porque las servidumbres son otorgadas por la Asistencia de Bienes Nacionales o SBN. La SBN, en este caso, le ha delegado la facultad para el otorgamiento de la servidumbre al Gobierno Regional de San Martín.
¿No será que de una adecuada comunicación tanto del Estado, y de la misma empresa, para exponer, comunicar los pasos a seguir?
Al parecer hay una confusión, efectivamente, sobre el tema de las competencias que le corresponde a cada estamento del Estado. Pero, nosotros, como empresa privada, siempre nos hemos dedicado a cumplir una labor de docencia para precisamente evitar este tipo de confusión. Bueno, entendemos también que ha habido una mala información por algunas personas, por ciudadanos, que lo que han causado es esta confusión en el término de competencias y terminología relacionada a una empresa que solamente hace investigación.
¿Con ustedes trabaja el ex jefe de la Autoridad Regional Ambiental de San Martín -ARA-?
No, el señor Cáceres ya no trabaja con nosotros, él ha decidido renunciar hace algunos meses para dedicarse a unos temas académicos.
Hace unas semanas hubo un incidente en Tabalosos, entre personal de la empresa Hannan Metals, Serfor y la población, ¿qué pasó?
Según la información que hemos visto, efectivamente este ataque ha sido a Serfor que es una entidad del Estado.
Según personas que estuvieron en el lugar, la trabajadora de Serfor había estado en la misma camioneta alquilada por Hannan Metals con trabajadores de su empresa, ahí la sospecha.
Esto es incorrecto. Ustedes pueden ir a hablar con el proveedor y les va a confirmar que Hannan Metals no ha pagado nada.
Comprenderá que San Martín es una región sensible para el tema de la minería
Por consiguiente, tenemos la responsabilidad de actuar como es debido, de informar para no caer en la desinformación, nos sorprende, nosotros que somos una empresa formal y que siempre hemos trabajado con transparencia, cuando en la realidad existen actividades de minería ilegales en la región San Martín y absolutamente nadie levanta la voz para dar un alto a esta situación.
Justamente es lo que llama la atención.
Llama la atención, sumamente más riesgosa y mucho más peligrosa, la actividad informal o ilegal debe ser fiscalizada por el gobierno regional, a través de la Dirección Regional de Energía y Minas, esta es la competencia del gobierno regional para los ilegales, para los formales, como nosotros, es OEFA y Osinergmin.
Sería importante también que los señores del CAR, antes de introducir un pronunciamiento, se informen que en el Perú existen entidades de fiscalización de las actividades de exploración, como son OEFA y Osinergmin. Y en ninguna parte del pronunciamiento del CAR vemos que se haga referencia a estas entidades de gobierno que son las responsables de auditar cualquier tipo de actividad que tenga que ver con el tema medioambiental.