35.8 C
Tarapoto
domingo, octubre 5, 2025

Las negociaciones para el tratado mundial contra la contaminación plástica terminan sin acuerdo

¿Sabías que Perú lidera por cuarto año la lista de playas más contaminadas del Pacífico? Un informe internacional advierte que la basura en las costas peruanas es, en su mayoría, de origen local y está compuesta principalmente por plástico.

La cumbre en Ginebra concluye tras 10 días sin consenso sobre el texto final. Persisten las diferencias en torno a la producción y el financiamiento, aunque los países reiteran su disposición a continuar las negociaciones.

Ginebra, Suiza. Tras diez días de intensas conversaciones, el Comité Intergubernamental de Negociación (CIN) para el tratado mundial contra la contaminación plástica suspendió su quinta sesión sin lograr un consenso sobre el texto del futuro instrumento. Aunque las negociaciones se estancaron por diferencias geopolíticas y económicas, los 183 países participantes expresaron su claro deseo de continuar con el proceso.

El encuentro, que reunió a más de 2600 delegados en Ginebra, tenía como objetivo acordar un borrador para el tratado, que busca abordar el ciclo de vida completo del plástico. Sin embargo, las delegaciones no pudieron superar las profundas divisiones en temas clave como el límite a la producción de plástico, las sustancias químicas preocupantes y los mecanismos de financiamiento.

Un desafío global que no se detiene

A pesar de la frustración por la falta de un acuerdo, los líderes del proceso llamaron a mantener el impulso. “Si bien no logramos el texto del tratado que esperábamos, en el PNUMA continuaremos trabajando contra la contaminación plástica: la contaminación que está en nuestras aguas subterráneas, en nuestro suelo, en nuestros ríos, en nuestros océanos y sí, en nuestros cuerpos”, declaró Inger Andersen, directora ejecutiva del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).

La relevancia para el Perú

Para un país como el Perú, que enfrenta graves problemas de contaminación plástica en sus costas, la Amazonía y sus ciudades, el avance de este tratado es crucial. Aunque las negociaciones se desarrollen a nivel global, un instrumento vinculante permitiría una cooperación más efectiva y el acceso a recursos para combatir un problema que afecta directamente a los ecosistemas y la salud pública.

La sesión de Ginebra es la quinta desde que se inició el proceso en 2022, tras una resolución histórica de la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente. Las negociaciones se reanudarán en una fecha futura, con el compromiso de la secretaría del CIN y el PNUMA de seguir apoyando a los Estados miembros hasta que se logre un acuerdo.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,742FansMe gusta
478SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS