34.8 C
Tarapoto
jueves, enero 16, 2025
spot_img

Líderes amazónicos en grave peligro por defender sus territorios

Lic. Jhon C. Prada Casique

En medio de la constante lucha por la conservación de bosques amazónicos, un grupo de líderes indígenas se enfrentan a serias amenazas que ponen en peligro sus vidas; mientras defienden sus territorios ancestrales contra incursiones y explotación por parte de traficantes de tierras, empresas extractivas y de promotores de actividades ilícitas como la venta ilegal de madera y el narcotráfico.

La Amazonía, conocida como el corazón del planeta, según información del Banco Mundial, conserva el 20% del agua dulce del planeta, el 25% de la biodiversidad terrestre, 40 mil especies de plantas y 6 mil especies de animales1 Sin embargo, la codicia y la búsqueda desenfrenada de lucro han llevado a un aumento alarmante de intrusiones ilegales y actividades destructivas en muchas comunidades de la región San Martín.

Líderes provenientes de comunidades ubicada en la cuenca del Caynarachi y Bajo Huallaga, han asumido un papel crucial en la defensa de sus territorios. Su valentía y determinación en la protección de los bosques amazónicos, el resguardo de la vida silvestre y la preservación de su rica cultura, han sido fundamentales para contrarrestar las presiones externas.

Lamentablemente, esta defensa incansable no ha estado exenta de consecuencias devastadoras. Muchos de estos líderes indígenas amazónicos enfrentan amenazas constantes a sus vidas y a las de sus familias por parte de intereses ajenos a sus comunidades. Las intimidaciones, agresiones físicas e incluso asesinatos se han convertido en una realidad preocupante para aquellos que se alzan para proteger la Amazonía. En el Perú, 365 defensores de comunidades indígenas han sido víctimas de ataques, intimidaciones y hostigamiento, desde enero del 2022 hasta septiembre de este año, con 07 asesinatos a líderes indígenas en lo que va del año, según ha venido informado la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

«Estamos luchando por nuestra supervivencia, por la vida de nuestra tierra y de nuestra gente. Defender la Amazonía es proteger no solo nuestro hogar, sino también el futuro del planeta», declara Julián Gonza, líder indígena de la CCNN Anak Kurutuyacu.

Desde la Asociación Paz y Esperanza, organización que promueve la defensa de los derechos humanos y ambientales, se vienen tomando acciones de acompañamiento y asesoría en materia jurídica y legal para hacer frente a estos actos de intimidación, a su vez se viene instando a las autoridades pertinentes a tomar medidas urgentes para garantizar la seguridad de estos líderes y sus comunidades. Es esencial que se apliquen acciones efectivas para detener la violencia contra quienes defienden la Amazonía, así como para proteger sus derechos territoriales reconocidos legalmente.

Una investigación realizada por esta entidad en la región San Martín, nos da cuenta que, durante estos últimos años, la extracción de madera, deforestación y tala de grandes extensiones de territorios para actividades ilegales. Solo en lo que va de enero a junio 2023, se han deforestado más de 3 mil hectáreas de bosques primarios, de estos, las zonas más deforestadas son las zonas no categorizadas con más de 1500 hectáreas y entre las menos deforestadas, los territorios indígenas, por la justa acción de defensa de la población indígena.

El llamado es general a la comunidad internacional, a los gobiernos y a todas las personas comprometidas con la conservación ambiental y el respeto a los derechos humanos, a unirse en solidaridad con los líderes amazónicos y a demandar medidas concretas que salvaguarden sus vidas y la invaluable herencia natural que representan. Al Estado le resta un presupuesto, una estructura efectiva de protección, presencia activa en las zonas de mayor vulnerabilidad, articulación interinstitucional y una visión intercultural en las políticas viendo generar mecanismos de protección y reparación a los defensores y sus familias.

La Amazonía y sus guardianes naturales necesitan de un apoyo activo y tangible para enfrentar estas amenazas y preservar este tesoro invaluable para las generaciones presentes y futuras.

Al cierre de esta nota se conoció sobre el asesinato del Apu Quinto Inuma Alvarado, de la comunidad de Santa Rosillo de Yanayacu-Huimbayoc, cuando retornaba de Tarapoto junto a sus familiares, fue interceptado por desconocidos, quienes dispararon con arma de fuego contra el líder indígena, esta información fue confirmada familiares que lo acompañaban.

Dato: El Apu denunció ser víctima de amenazas de muerte por denunciar extracción ilegal de madera en su jurisdicción.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,597FansMe gusta
407SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS