Afirma especialista de REDES
En el 2024 el maíz amarillo duro sufrió una caída de -39.4% y la palma aceitera -37%
La economía regional de Loreto creció un 5.2% en 2024, impulsada por la alta inversión pública en construcción y la extracción de petróleo, según datos del INEI. Este crecimiento es una oportunidad para reducir la pobreza, que afecta al 43.5% de la población, según la Red de Estudios para el Desarrollo (REDES).
Sin embargo, no todo es positivo. El sector agropecuario, clave para la región, sufrió una caída del 1.6% en 2024. Esta disminución afecta a cultivos importantes como el maíz amarillo duro (-39.4%) y la palma aceitera (-37%).
El agro es fundamental para la región, ya que genera aproximadamente 138 mil empleos. Su retroceso impacta directamente en la estabilidad económica de muchas familias loretanas.
Por su parte, la producción de petróleo en Loreto creció un 12.5% y se mantiene como un pilar de la economía regional. Sin embargo, REDES enfatiza que su extracción debe ser responsable y sostenible para beneficiar a la población y proteger el medio ambiente.
Para que el crecimiento económico se traduzca en desarrollo social, el economista de REDES, Franco Saito, enfatizó en la necesidad de optimizar el uso del presupuesto público, asegurando que el dinero se invierta en servicios clave, y la articulación entre el sector público y privado.
“Loreto tiene un enorme potencial para crecer y prosperar, pero para alcanzarlo plenamente, es fundamental impulsar con fuerza su sector agropecuario y, al mismo tiempo, garantizar un desarrollo que sea verdaderamente inclusivo, beneficiando a todos sus habitantes”, sostuvo el especialista. Por: Roger Torres