20.6 C
Tarapoto
miércoles, mayo 14, 2025
spot_img

Más incentivos para la conservación y sostenibilidad del Área de Conservación Regional Cordillera Escalera

Hoy 26 de abril se reconocerá en evento público, la primera iniciativa turística que cuenta con un Mecanismo de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE).

Con la presencia de la presidenta de la República y el ministro del Ambiente, se realizará un evento de reconocimiento a la creación de la primera iniciativa turística dentro de los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos (MERESE), el mismo que se ejecuta en el Área de Conservación Regional Cordillera Escalera (ACR CE) y es administrado por la Asociación Alto Ahuashiyacu.

El ACR es la primera área de conservación regional creada a nivel nacional, es fuente de abastecimiento de agua, flora y fauna silvestre en vías de extinción, de las provincias de San Martin, El Dorado y Lamas, donde se localizan también comunidades nativas Quechuas Lamistas, entre otras que desarrollan actividades de interés económico como el ecoturismo y turismo vivencial.

Su conservación y administración adecuada es importante para el desarrollo sostenible de la región San Martin y para las comunidades de su área y entorno. Hoy, el ACR es una de las principales fuentes de agua para consumo humano, para la agricultura, la generación de energía eléctrica y otras actividades económicas, generando empleo para cientos de familias.

Contar con un MERESE turístico permite movilizar financiamiento alternativo que fortalece la gobernanza en el territorio en el que se encuentra el ACR, territorio al que se denomina “paisaje”, como concepto bajo el cual se pueden gestionar las relaciones entre las actividades humanas y la conservación de la naturaleza. También representa la operatividad y el ejercicio de la ley 30215 de MERESE, para fortalecer la relación entre los actores sociales alrededor de un servicio ecosistémico importante, ya que son acuerdos voluntarios que establecen acciones de conservación, recuperación y uso sostenible para asegurar la permanencia de estos ecosistemas. Esto habilita la generación de incentivos para la conservación, estimulando a los visitantes a tomar conciencia de la importancia del ACR y el valor que este tiene para la supervivencia humana. La retribución económica de quienes visitan el ACR es gestionada por el Ministerio del Ambiente, que valida y registra los mecanismos de retribución. Esto garantiza transparencia y supervisión en la implementación y asegura la continuidad de nuestras operaciones.

De esta manera, los esfuerzos que realiza el ACR ya están cosechando logros. Un ejemplo de ello es lo recaudado en el 2023, cuyo monto ascendió a 50 mil soles. En el 2024 se espera recaudar unos 190 mil soles gracias al trabajo colaborativo entre el sector público, privado, la cooperación internacional y las organizaciones de la sociedad civil; monto que facilitará la contratación de personal para realizar actividades clave como el monitoreo de deforestación, la supervisión de las actividades económicas de la población en el ACR o en las zonas de amortiguamiento, el monitoreo de alertas de avistamiento de animales silvestres o en peligro de extinción, entre otras tareas necesarias para una adecuada administración del área.

A la fecha, la administración del ACR ha propuesto desarrollar otras iniciativas que están en capacidad de convertirse en MERESEs turísticos debido a su valor paisajístico y ecosistémico. Se trata de 12 puntos ubicados en la carretera hacia Yurimaguas, que podrían conformar un corredor de conservación y generar un flujo turístico importante. Este corredor se denominaría “la ruta de la sostenibilidad”, propuesta que impulsan junto a otros actores que trabajan por la conservación, como Rainforest Alliance.

Sin embargo, para que estas actividades tengan continuidad, se requiere del respaldo de los organismos nacionales públicos que fortalecen la institucionalidad del ACR, garantizan la transparencia y generan confianza para atraer más inversión, no solo de los contribuyentes, sino también de organizaciones internacionales, de cooperación o del sector privado, quienes también pueden contribuir con la sostenibilidad económica del ACR.

Pese a los retos que enfrenta el sector ambiental, el evento de reconocimiento al MERESE turístico reafirma el compromiso de los tomadores de decisiones para trabajar por la sostenibilidad económica y gerencial que el ACR necesita para proteger nuestros recursos naturales y el bienestar de las comunidades que dependen de estos.

Artículos relacionados

Mantente conectado

34,627FansMe gusta
442SeguidoresSeguir
1,851SeguidoresSeguir

ÚLTIMOS ARTÍCULOS